Volver

Todo lo que pensamos y decimos crea nuestro futuro.

Los pensamientos y las palabras vuelven materializados en experiencias que construyen tu propia vida.

1.- Toma conciencia de tus pensamientos y tus afirmaciones: Comienza a tener en cuenta que cada vez que piensas un pensamiento y dices una palabra estás literalmente pintando tu futuro, estas creando tu propia vida. Es sencillo pero no es fácil de aceptar. Pero cuando lo aceptas puedes crear deliberadamente lo que quieres en tu vida, igual que tomas consciencia de lo que no quieres en tu vida y de cómo tú contribuyes a eso. La mayoría de nosotros pensamos y pensamos sin atender a qué pensamos. Esto que hacemos sin más hay que entrenarlo, entrenarse para ser consciente de lo que uno piensa.

Plantearse frecuentemente; ¿Qué estoy pensando? ¿Cómo este pensamiento crea mi vida? ¿Quiero que este pensamiento cree mi vida? Cuesta tiempo llegar a desarrollarlo pero si lo convertimos en un hábito comienza a haber cambios pequeños rápidamente.

2.- Haz afirmaciones positivas: Si comenzamos a hacer afirmaciones positivas, frases positivas sobre tu vida, deliberadamente y a cualquier hora, escribiéndola o diciéndola ante el espejo, mirándote a los ojos y aceptándonos. Incluso te darás cuenta cómo te rechazas cuando dices algo bueno de ti. Es una forma gradual de empezar, mirarte por la mañana frente al espejo y decirte: «Te quiero, te quiero de verdad». Al principio es duro porque uno piensa en sus defectos pero empezar así el día es superpoderoso y efectivo y ocurrirán cosas que no te esperas. Al principio no es real pero esperas que sea, es como plantar una semilla que en realidad no es una planta, todavía. O plantas tres por si acaso. Y no las desentierras al día siguiente para ver qué pasa sino que confías en que germine porque sabes que hay un proceso.

3.- Mereces cosas buenas: Si no estás convencida en merecer cosas buenas como le pasa a muchas personas, las cosas tardarán en llegar, si hacemos afirmaciones de prosperidad y vemos que no funciona pregúntate cuantas de pobreza haces por contra cada día. No pueden cambiarse las ideas sin saber cuales son. Un buen ejercicio es escribir qué es lo que pensamos de los hombres, las mujeres, el dinero… cualquier tema y escribir todo lo que se nos ocurra, aunque no sea agradable y ver cuantas son positivas y cuantas no. Si logras dar la vuelta a las negativas y convertirlas en positivas en muchos aspectos de la vida y conocer la Ley del pensamiento. Si aprendes cómo funciona aparecerán milagros.

4.- Ámate a ti mismo: No te amas a ti mismo, no tienes autoestima, la mayoría de la gente piensa que no dan la talla que no son lo suficientemente buenos, que nunca harán las cosas bien y que no merecen amor. Con esta base es difícil crear condiciones favorables. Las personas se quejan de problemas concretos pero si las personas se ayudar a si mismas a amarse a sí mismas, a aceptarse, no habrá que trabajar con sus problemas porque lo malo se desvanecerá.

Lo que creemos de nosotros mismos y de la vida llega a ser nuestra verdad. (LOUISE L. HAY)

Pensamientos extraídos de Louise L. Hay fue una escritora y oradora estadounidense considerada una de las figuras más representativas del movimiento del Nuevo Pensamiento y una precursora de libros de autoayuda, fallecida el 30 de agosto de 2017.

Traducido y modificado por Cristina Oroz Bajo

Firma-2

Volver
Volver

Poesía a mis hijos.

Aquí os dejo una poesía de «Manual para mis hijos», la nueva obra de Magdalena. No os la perdáis porque suena un regalo de su boca.
[kad_youtube url=»https://youtu.be/vswUvvXawYo» ]

«Soy poeta de aceras, de momentos, de patios y de mirar a los ojos»

(Magdalena S. Blesa)

Instrucciones a mis hijos 

Jamás un conato de daros la vuelta
Jamás una huida, por muchos que sean
Jamás ningún miedo, y si acaso os diera,
Jamás os lo noten, que no se den cuenta
Jamás un “me rindo”, si no tenéis fuerzas
Aunque fuese a gatas, llegad a la meta
Que nadie os acuse… ¡miradme a la cara!
Que nadie os acuse de dejar a medias un sueño imposible…
(Si es que los hubiera)
Yo no los conozco,
Y mira que llevo yo sueños a cuestas
Jamás, y os lo digo como una sentencia, ¡miradme a la cara!
Jamás en la vida paséis por el lado de cualquier persona sin una sonrisa
No hay nadie en el mundo que no la merezca
Hacedle la vida más fácil, ¡miradme!
A cada ser vivo que habite la tierra
Jamás se os olvide que en el mundo hay guerra
Por pasar de largo sin gloria ni pena delante de un hombre
Y no preguntarnos qué sueño le inquieta
Qué historia le empuja,
Qué pena lo envuelve,
Qué miedo le para,
Qué madre lo tuvo,
Qué abrazo le falta,
Qué rabia le ronda,
Qué envidia lo apresa…
Jamás, y los digo faltándome fuerzas,
Si el mundo se para,
Os quedéis sentados viendo la manera de que otro lo empuje
Remangaos el alma,
Sed palanca y rueda,
Tirad de la vida vuestra y de quien sea,
Que os falte camino,
Perded la pelea contra los enanos
No sed los primeros,
Que os ganen los hombres que no tienen piernas
No sabedlo todo,
Dejad que contesten los que menos sepan
Las manos bien grandes,
Las puertas abiertas,
Anchos los abrazos, fuera las fronteras
Hablad un idioma claro, que se entienda
Si estrecháis la mano, hacedlo con fuerza
Mirando a los ojos,
Dejando una huella
Prestad vuestra vida,
Regaladla entera
Que a nadie le falte ni una gota de ella
¡Cantad!
Que cantando la vida es más bella
Y jamás, os hablo desde donde nazca
El último soplo de vida que tenga,
Jamás una huida,
Por muchos que sean…

Magdalena S. Blesa
Escritora

Espero que hayáis disfrutado de esta poesía.
Volver
Volver

La maternidad que no nos contaron.

¿Porqué nunca se revelan las verdaderas etapas de la maternidad?

Aquí encontrarás lo que nunca me contaron de la maternidad, lo que descubrí por la preciosa, exigente y dura experiencia de ser madre, mirando atrás y tras varios años comparando entre mujeres viendo que estos momentos se presentan en todas como mareas imparables.

  1. Esa ilusión. Esa ilusión sobre lo que vendrá, con todas tus emociones encontradas pero todavía controlables, todavía. Tu cuerpo cambia y quizás tu apetito, tus nauseas, tu brillo, todavía te reconoces entrando en la rueda de la aventura que empieza… sola  corres a aventurarte en el mundo de…
  2. Quién es esa? Escondida en un cuerpo desorientado en su tormenta hormonal que no parece el tuyo, que duele, que se resiente, tira y estira, cansada con golpes de calor, cambios de humor, subiendo de peso en una montaña rusa que pronto hará su descenso…
  3. ¿Será hoy? Cargada de miedo, incertidumbre e incomodidad. Llegará el día de… ese día donde tienes que darlo todo sean 1 o 24 horas, sin experiencia, con o sin epidural, hospitalizada o en casa, sin saber cómo empezará, ni donde, ni cómo… eso sí, con la maleta hecha aunque nunca estés cerca de ella cuando sucede.
  4. El gran sueño. Eso es, mucho mucho sueño, lloros de bebe y de adulto, pañales, pecho! Si te dejan! Porque a tu alrededor se encargarán de decirte los trés millones de consejos sobre crianza y lactancia que seguramente ya leíste en los últimos nueve meses. De aquí es donde viene la “mala leche”. Tu madre, tu marido, tu bebé… lo más bonito del mundo a veces se torna en unas sensaciones que ahogan y te empujan a querer correr y escaparte de ti misma.
  5. Bye bye baby! La separación. Cuando empiezas a acomodarte con todo… despídete de tu bebé y vete a trabajar, se acabó de actuar, crees que el viaje se acabó, sientes que dejas de disfrutar esas vacaciones que duraron una semana pero empezaron hace un año.
  6. Dónde está mi tiempo. Cómo puede cambiar tanto una rutina, ahora sé lo que es rutina. Persigues una rutina que acabas de descubrir mientras sigues los consejos de toda la comunidad de madres terrestres que parece que olvidaron que ellas también llegaron a este tiempo.
  7. Estresducación. También ellas se desestructuraron, pasaron la depresión postparto que poco se habla de ella y menos se habla de esta depresión que viene cuando tus hijos caminan por sí solos y corren a aventurarse en el mundo dejándote atrás con lo que queda de ti y mirando a tu pareja que parece que te mira crítico en la lejanía más cercana, ya no le conoces ni te reconoce. Tu vida social, de pareja, familiar, tu cuerpo, tus aficiones… ¿Será posible empezar de nuevo?
  8. Sigue el túnel hasta la luz. Pero sabes una cosa! Se puede empezar de nuevo porque después de tocar el suelo en el fondo del pozo y cuando parece que todo nuestro castillo, que en realidad nunca existió, se coge impulso y se vuelve a respirar, a caminar, a sonreir, vuelves a encontrar a la mujer que llevas dentro y la sacarás hasta volver a comerte el mundo, dejando de vivir la vida a través de todas las personas que te rodean, encontrando de nuevo tu centro. Vendrá la luz, te lo prometo, y en realidad, siempre estuvo dentro de ti escondida pero ni siquiera la mirabas así que abre la puerta y mira tu luz para dejarte volver a vivir.

A todas las madres que luchan unidas por cordones umbilicales imaginarios a esta humanidad que nunca sabrá lo que pasaron con la maternidad hasta que completen el círculo convertidas en madres.

Cristina Oroz Bajo
Firma-2

Volver
Volver

Musicoterapia en el Hospital Pediátrico

La realidad que encontramos en hospitales pediátricos tiene un entramado de muchas variables por un lado la situación de las familias, que se sienten desbordadas ante el ingreso hospitalario de su hijo, y los niños que viven muchas experiencias que pueden conllevar dolor y sufrimiento. Los pacientes de pediatría, especialmente los más pequeños, no tienen la madurez emocional necesaria para comprender, asimilar y manejar todo lo que les está sucediendo. La música les puede ayudar mucho.

Los objetivos de trabajo son dos, principalmente:

  1. Reducir la ansiedad y el estrés en niños y familiares facilitando la expresión emocional y promoviendo cambios positivos en los estados de humor.

  2. Reducir la percepción del dolor.

Trabajamos con música en vivo basándonos en las investigaciones que avalan esta metodología. Las técnicas de intervención que usamos son la audición musical en vivo, el trabajo con repertorio de canciones e improvisación musical.

Musicoterapia es la intervención clínica utilizando la música para conseguir objetivos terapéuticos por un profesional titulado. Es una profesión de la salud estable que utiliza la música y la relación terapéutica para el tratamiento de las funciones físico, psicológico, cognitivo, emocionales y sociales del paciente. Hay estudios realizados con resultados muy favorables cuando las intervenciones son dirigidas a reducir el dolor, la ansiedad y la depresión. La Musicoterapia es particularmente adaptativa a todas las condiciones humanas. La música tiene la capacidad de energetizar o relajar, facilitar el pensamiento o distraer nuestra atención. Nos ayuda a contactar con la realidad o a facilitar espacios para desarrollar la creatividad y la fantasía. Las sesiones de musicoterapia promueven la expresión emocional dotando de sentido las circunstancias personales del individuo. En España la disciplina está en el comienzo de su proliferación, en un principio demostrando sus posibilidades al personal sanitario y realizando investigaciones para su consolidación. Actualmente trabajan distintos equipos de musicoterapeutas en hospitales de Barcelona y Madrid con adultos y niños en diferentes servicios.

Contexto hospitalario

La situación de las familias en el hospital es compleja, y cada familia lo vive de manera diferente. Pero es una realidad y un aspecto común que ante la situación de ingreso hospitalario de un niño, los padres se sienten desbordados. Los padres se turnan para poder estar con su hijo, y reciben apoyo de familiares, amigos y asociaciones. En el momento de la hospitalización centran toda su energía en su hijo enfermo. La familia entera entra en crisis y se desarrollan cambios en toda su estructura: en los hermanos, los padres, los abuelos y en el niño hospitalizado. La crisis se sustenta en el miedo, la ansiedad y la impotencia que todos acarrean ante una situación que no manejan, en la que intervienen poco de forma activa y que, en definitiva, les desborda. Están en un espacio de donde creen que ellos no pueden hacer nada, porque no son médicos, ni enfermeras, y no poseen conocimientos de lo que le está pasando a su hijo, ni saben que es lo que le puede pasar. ¿Cómo pueden salir airosos de esta situación que les provoca sentimiento de culpabilidad, ansiedad y miedo…. sin saber muy bien como acercarse a sus hijos?

Así mismo, los niños también experimentan todo esto además de la sensación de soledad debido al aislamiento social normalizado. Además, están viviendo en un ambiente que no le es familiar, que no es confortable, donde viven muchas experiencias que pueden conllevar dolor y sufrimiento. Cirugía, estancia en UCI, sala de aislamiento, rehabilitación, toma de medicación, curas, idas y venidas del personal sanitario … Continuo bombardeo de estímulos sensoriales y zonas totalmente mecanizadas donde los niños son sujetos pasivos de su proceso curativo. Los niños, especialmente los más pequeños, no tienen la madurez emocional necesaria para comprender, asimilar y manejar todo lo que les está sucediendo y les rodea. Existe mucha documentación que muestra que la hospitalización es uno de los aspectos más estresantes que un niño puede experimentar. (Langford, 1961; Belmont, 1970; Menke, 1981; Froehlich, 1984, en Dun 1995). Para el niño hospitalizado, la musicoterapia puede ser una alternativa de comunicación, ya que le da la oportunidad de expresar sus emociones sin necesidad, en principio, de ponerle palabras. En ocasiones, es difícil para un niño explicar cómo está siendo su experiencia, especialmente para los más pequeños ya que sus habilidades lingüísticas todavía no están desarrolladas. (Mc Donnell, 1984 en Dun 1995). Existen estudios que indican que los bebés por debajo de los tres meses muestran síntomas de angustia cuando son separados de su madre. La separación en niños de 6 meses puede producir estados de sufrimiento o llanto continuado (Petrillo and Sanger, 1980 en Marley, 1984). Niños pequeños entre 1 y 3 años muestran una gran cantidad de estrés durante la separación. En esta edad, la dependencia de la madre es muy fuerte. Su mayor miedo es poder ser abandonados. (Petrillo and Sanger, 1980 en Marley 1984).

Las sesiones de Musicoterapia brindan una experiencia a niños y familiares que ayuda a normalizar y familiarizarse con el ambiente hospitalario tan extraño y, en ocasiones, tan hostil. La experiencia con la música les da la oportunidad de tener contacto con situaciones que no están relacionadas con el mundo hospitalario, dando una estimulación positiva y sensación de seguridad porque son parte activa de algo: cantan, tocan instrumentos, o se mueven al ritmo de la música.

Una vez que somos conscientes de todas la variables cognitivas, físicas y emocionales que rodean a los niños y familiares en el ambiente hospitalario, podemos hacer una planificación de objetivos cara a realizar la intervención con Musicoterapia.

Objetivos de trabajo

  1. Reducir la ansiedad y el estrés en niños y familiares facilitando la expresión emocional y promoviendo cambios positivos en los estados de humor.

Muchos padres expresan la sensación de no poder servir de ayuda, o de no poder hacer nada por sus hijos. El personal sanitario está tratando a sus hijos mientras ellos, los que mejor los conocen , no pueden ayudar en nada. Por ello, es importante hacer participar a los padres en las sesiones de Musicoterapia. Para atender a los niños que no pueden hablar con el musicoterapeuta, se les pregunta a los padres cuáles son sus canciones favoritas, que música escuchan en casa, y se les invita a unirse a la sesión. Ante la invitación suelen responder, habitualmente, de forma afirmativa. Por una parte, les ayuda a sentirse útiles haciendo algo positivo por su hijo de forma activa. Además, se les da la oportunidad de interactuar con su hijo de una manera distinta a la habitual en un ambiente de hospitalización. La creatividad, el juego, y la música activan mecanismos que ayudan a paliar la situación de estrés y ansiedad en la que están inmersos.

“La Musicoterapia ha sido usada con niños hospitalizados para ofrecer alivio y seguridad y ofrecer un sentido de normalidad a los pacientes y sus familias. Puede ser también de gran ayuda para reducir el estrés de la familia y de los pacientes” (Bailey, 1986, en Dun 1995)

“Escuchar sus preferencias musicales ha demostrados ser efectiva en la reducción de estrés y el incremento de la relajación en un estudio realizado donde el principal estímulo era la audición musical” (Davis and Thaut, 1989, en Dun 1995)

Además, la reducción de la ansiedad ayuda a la sensación de tener más control sobre la situación.

  2. Reducir la percepción del dolor

Los factores que afectan en la percepción del dolor según Wepman son los siguientes:

Factores cognitivos: esperanzas positivas o negativas del dolor y sentimientos de control o impotencia.

Factores emocionales: la ansiedad y la “vigilancia”, que es un mecanismo se supervivencia íntimamente ligado con la ansiedad y que provoca un aumento de la percepción de los estímulos.

Factores simbólicos: Juegan un papel importante en la percepción del dolor, cuando el dolor tiene connotaciones simbólicas especiales.

Se podría afirmar que el umbral del dolor depende en gran medida del estado anímico y emocional del paciente. Sobre estos factores es sobre los que se basan las investigaciones y los tratamientos en musicoterapia. La música se puede utilizar para reducir la percepción del dolor como foco activo de atención o distracción utilizando estímulos musicales ambientales positivos.

“Al utilizar un estímulo musical durante una intervención médica se reduce significativamente la percepción del dolor distrayendo al paciente hacia el estímulo musical.” (Malone, 1996)

La estimulación a través del sonido como forma de controlar el dolor se usa en diferentes ámbitos hospitalarios. Se conoce como “audioanalgesia” al uso de la música como analgesia efectiva del dolor. Se ha constatado su eficacia en operaciones dentales y, actualmente, se está comprobando su eficacia en otros ámbitos. (Gadner et al. 1960).

“El efecto beneficioso de la música fue observado con niños durante el período postoperatorio de cirugía de corazón, en el pulso cardiaco, la capacidad pulmonar y en la reducción del dolor (usando la escala de dolor facial). Sin embargo son necesarios los estudios en mayor profundidad” (Hatem et al. 2006)

El estímulo musical envolvente afín a los gustos del niño hace que el umbral del dolor varíe, generando un ambiente de calma y más distendido durante la intervención, facilitando, además, el trabajo del personal sanitario. De esta manera, y siempre que el personal sanitario nos lo solicite, hemos acompañado musicalmente durante la retirada catéter y vías intravenosas, curas, así como la realización de diferentes procedimientos de enfermería. A través de la música se crea un clima diferente al habitual donde la música es el medio de expresión y canalización del dolor.

Trabajo en la planta

Fase preliminar

Información de casos en control de enfermería: El trabajo de los musicoterapeutas está siendo apoyado por el personal hospitalario y los responsables del servicio de cardiología pediátrica. Esto facilita el trabajo y hace que sea más fácil y efectivo.

Al llegar a la planta se reúnen con las enfermeras que puedan atendernos en ese momento y nos cuentan cómo es la situación ese día. Se informa de los niños ingresados y su estado, nuevas altas y/o bajas y nos indican cuales son los candidatos ideales para tratar con Musicoterapia ese día. Normalmente se da prioridad a los siguientes casos:

Niños menores de dos años.

Niños hospitalizados de larga estancia y que han pasado por el procedimiento de Fontan.

Niños que acaban de subir de UCI o van a bajar a quirófano.

Niños que padecen síndrome de abstinencia.

Niños que van a tener en esa tarde una intervención concreta: realizarles una cura cambio de vía, retirar catéter…

Niños con síntomas de decaimiento, nerviosismo, ansiedad o depresión.

Registramos la información en unas fichas reservando en el anonimato los datos personales del paciente:

La edad y el sexo.

Motivo de la intervención: Nerviosismo, falta de sueño, S.A., decaimiento…

Situación actual en la que se encuentra el paciente: antes o después de una intervención, si están acompañados, larga o corta estancia, etc.…

Información a las familias y consentimiento informado: A cada una de las familias a las que se va a atender se les explica en qué consiste nuestro trabajo, cuáles son los objetivos concretos que queremos conseguir con la intervención y cómo lo vamos a hacer. Se resuelven las posibles dudas y los familiares deciden si quieren que entremos o no. Si la respuesta es afirmativa deberán firmar un consentimiento informado que se archivará junto a la documentación de la intervención como las fichas de supervisión y de constantes vitales.

Antes de comenzar la sesión, se habla con el niño brevemente si tiene leguaje, para hacer una evaluación previa de sus facultades físicas y mentales. También con los familiares y les preguntamos si quieren hacer musicalmente algo en especial: alguna canción concreta, algún estilo, etc. Se nos han dado diferentes situaciones en este sentido como por ejemplo niños que estudian un instrumento musical, otro joven apasionado del flamenco y que estudiaba guitarra, padres aficionados a la música clásica y, por supuesto, los éxitos del momento.

Desarrollo de la sesión

Con toda la información recogida anteriormente a nivel médico, psicológico y, teniendo en cuenta, el momento concreto que están viviendo el niño y la familia, se decide qué creemos que está necesitando el paciente y cual es la mejor intervención a realizar:

Instrumentación de canciones.

Improvisaciones instrumentales: melódicas o de percusión.

Improvisaciones vocales: con o sin texto.

Canciones concretas.

Actividades que impliquen el movimiento o la expresión corporal.

Música para inducir al sueño.

Creación de canciones.

Relajación musical, etc.

Durante el desarrollo de la sesión se está pendiente del monitor por si hubiera cambios significativos en las constantes del paciente que debieran después ser registradas o evaluadas.

Recogida de información y supervisión

Después de cada intervención se realiza la evaluación de la sesión completando dos fichas. Una médica y otra específica de musicoterapia y forma de actuación del paciente. En la ficha médica tenemos en cuenta sobre todo la frecuencia cardiaca y respiratoria, y la saturación de oxígeno. Se anotan los valores antes y después de la intervención. En la ficha de musicoterapia anotamos las actividades que hemos realizado y describimos cómo ha sido musicalmente la sesión y la respuesta del paciente: Tonalidad, escalas, tempo, ritmo, dinámicas, etc. y cómo ha afectado en el cambio de humor, emoción, relajación o activación del paciente. Todo queda registrado y archivado.

Técnicas musicoterapéuticas

Importancia de la música en vivo: La música en vivo puede adecuarse al momento presente y adaptarse de forma inmediata a lo que está sucediendo en ese momento, al ritmo de cada niño o del grupo que participa en la sesión. Esto permite que el impacto sonoro sea más rico y que todos los participantes puedan acceder a la música sea cual sea su ritmo interno, su tonalidad y la realidad física y/o cognitiva que le acompañe. En Musicoterapia, la prioridad es poder guiar las necesidades y los problemas del paciente a través de la música. De esta manera, la música es seleccionada o creada por su relevancia clínica, utilidad y atracción para el sujeto (Patxi del Campo, 2000). Además, la calidad musical, favorece la participación creando vivencias y experiencias creativas y gratificantes.

En el ámbito hospitalario se trabaja con música en vivo en vez de con música grabada basándonos en las investigaciones que avalan esta metodología. En ellas se comparan valores como ansiedad, vigor, tensión, fatiga, etc. antes y después de una sesión de Musicoterapia con música grabada o con música en vivo. Los cambios en estos valores son mucho más significativos, cuando la sesión es con música en directo.

Con la Música en vivo, el Musicoterapeuta puede interaccionar con el paciente, siendo consciente al instante de cada cambio que se da en él. Este feedback constante nos sirve para ir incorporando los cambios necesarios que sean de utilidad para alcanzar el objetivo propuesto.

Técnicas utilizadas

Improvisación musical: Hablando en términos musicales, improvisar se define como el arte de crear música de manera espontánea mientras se toca, más que como ejecutar una composición ya escrita. La improvisación como técnica se utiliza en diferentes marcos clínicos, entre ellos la hospitalaria. La improvisación es una técnica activa, donde el paciente y el terapeuta tocan juntos. Aunque la audición musical tiene beneficios clínicos, el hacer música de manera activa e improvisada implica la atención del niño, le lleva a comprometerse de manera activa y personal, y le permite la expresión emocional de una manera artística – creativa (Kenneth Bruscia, 1999). La flexibilidad de la improvisación no exige tener aptitudes musicales para participar, por lo que no está limitado a ningún grupo de edad ni a ningún nivel de desarrollo.(Kenneth Bruscia, 1999).

Audición Musical en vivo: En esta técnica, el paciente juega un papel pasivo, ya que no implica una actuación concreta. No toca instrumentos ni canta, sino que desempeña un papel más receptivo. Los musicoterapeutas tocan o cantan recogiendo el clima del momento presente y conduciendo la actividad musical. La audición musical puede ser muy efectiva como guía para la relajación o inducir al sueño. Se evalúan las preferencias del paciente y su entorno sonoro habitual (preferencias o hábitos musicales familiares), su edad, etc. Y se escoge la música que promueva la relajación. Por ejemplo, una pulsación constante y lenta, acordes o notas largas y predecibles en estructura y forma, puede promover una respiración pausada y profunda.

Se utilizan muy diferentes estilos y estructuras musicales. Intentando tener un abanico de posibilidades que sea lo más amplio y variado posible para poder acceder a cualquier tipo de persona sea cual sea su procedencia, edad, condición social, capacidades o patología, etc. Dependerá de cada sesión concreta que utilicemos música estimulante o sedante, triste o alegre, basada en tonos agudos o graves, tonos menores o mayores, estilos variados desde el jazz, flamenco, pop, clásico, etc. desde temas antiguos hasta los éxitos más actuales. La elección dentro de este crisol dependerá de lo que el paciente necesite en ese momento y de cual sea el objetivo a alcanzar.

Bibliografía

Betés del Toro, M., et al. (2000): “Fundamentos de musicoterapia”. Morata.

Bruscia K. (1999): “Modelos de improvisación en musicoterapia”. Vitoria: Agruparte.

Egfeller, K., B. Davis, W., Thaut, M. (2000): “Introducción a la musicoterapia teoría y práctica”. Boileau.

Thayer Gaston, E., et al. (1989): “Tratado de musicoterapia”. Paidós.

Yoshiko, F. (2006): “Musicoterapia para el asma”. Arte y Proceso.

Beth Dun (1995): “A Different Beat: Music Therapy in Children´s Cardic Care”. Royal Children´s Hospital, Melbourne, Australia. Music Therapy Perspectives, vol.13, (35 – 39)

Collen A. Lorch, Vochien Lorch, Allan O. Diefendorf, Patricia W. Earl (1994): “Effect of Stimulative and Sedative Music on Systolic Blood Pressure, Heart Rate, and Respiratory Rate in Premature Infants”. University of Tennessee Medical Center Knoxville. Journal of Music therapy, XXXI (2), (106 – 118).

Driskell Chetta, H. (1981): “The Effect of Music and Desensitization on Preoperative Anxiety in Children”. The Florida State University. The Journal of Music Therapy, XVIII (2), (74 – 87)

Gardner, W.J., Licklider, J.C.R., & Weisz, A.Z. (1960): “Suppression of pain by sound”. Science, 132, (32-33).

Malone, A. B. (1996): “ The effects of live music on the distress of pediatric patients receiving intravenous starts, venipunctures, injections, and heel sticks”. Florida State University. Journal of Music Therapy, 33(1), 19-33.

Mangeil Bailey, L. (1983): ”The Effects of Live Music versus Tape-Recorded”. Memorial Sloan-Kettering Cancer Center. Music Therapy; The Journal of the American Association of Music Therapy VOL. 3, No 1, (17 – 28).

Marley, Linda S. (1984): “The Use of Music with Hospitalized Infants and Toddlers: A Descriptive Study”. Miller Children´s Hospital, Long Beach. Journal of Music Therapy, XXI (3),(126 – 132).

Thamine P. Hatem, Pedro I.C. Lira, Sandra S. Mattos (2006): “The Therapeutic Effects of music in Children following cardiac surgery”. Journal de Pediatria. (Rio, J.) 84 (3), (186 – 92)

Sheri L. Robb, Ray J. Nichols, Randi L. Rutan, Bonie L. Bishop, Jayce C. Parker (1995): “The Effects of Music Assisted Relaxation on Preoperative Anxiety”. Shrinars Burns Institute, Galveston, Texas. Journal of Music Therapy, XXXII (1), (2 – 21)

“World Federation of Music Therapy. Definition of Music Therapy”. www.musictherapyworld.de (20 Enero 2003).

Texto revisado y adaptado por Cristina Oroz Bajo
Documentación original en MUSA
Firma-2header_logo

Volver
Volver

Sonreír es la herramienta más potente para promover el cambio.

Cuando nos encontramos francamente bien, las sonrisas vienen solas, como algo natural un signo externo de alegría, felicidad, aprecio, diversión, entusiasmo o agrado. No es normal sonreír cuando uno está triste o preocupado. Pero resulta que el sonreír puede ser lo mejor que puedes hacer cuando estás preparado para cambiar a un estado de ánimo más alegre y positivo. Si la risa es terapéutica, la sonrisa no lo es menos. Sonreír es sano incluso cuando no hay motivos para hacerlo y hacer el esfuerzo de recuperar recuerdos agradables que le dibujen a uno la sonrisa es la mejor manera de ahuyentar el enfado, la tensión o la agresividad.

Pensando en los beneficios para la salud, sonreír es algo más que realizar un movimiento muscular para colocar en el rostro una expresión concreta. Ese simple movimiento gestual desencadena en el organismo una serie de mecanismos que inciden de forma positiva en la salud:

Reduce el estrés: la sonrisa, y en mayor medida la risa, permite controlar la elevada secreción de cortisol y adrenalina que induce el estrés, entre otras muchas. Sonreír tiene un efecto relajante en situaciones estresantes, inesperadas o dolorosas, lo que no sólo ayuda a afrontar mejor esos momentos, sino que transmite tranquilidad a los demás.
Se dinamizan los principales órganos del cuerpo: la descarga hormonal que genera la risa estimula tanto al cerebro, como al corazón y los pulmones.
Mejora la respuesta inmune: la tensión, la rabia, la tristeza o el estrés generan un exceso de hormonas que pueden llegar a limitar la capacidad de reacción del sistema inmunológico, franqueando el paso a la posibilidad de una infección u otras enfermedades. Sonreír, sin embargo, mejora la actividad de las células NK, que modulan la función del sistema inmunológico.
Ayuda a calmar el dolor: con la risa se liberan endorfinas y éstas contribuyen a modular al dolor y a tener una mejor tolerancia al mismo.
Ayuda a controlar la salud cardiovascular: reír, sonreír, reduce la presión arterial y activa la circulación sanguínea, aumentando la oxigenación de la sangre.
Modera los niveles de glucosa en sangre: se han hecho estudios en este sentido. Y se ha comprobado que aun diabético después de una comida, si ríe, no le aumenta la tasa de glucosa en sangre (glucosa postpandrial) y además ve reducida su presión arterial.
La risa es ejercicio físico: 15 minutos de bicicleta estática equivales producen el mismo gasto energético que 100 episodios de risa. Y, además, riendo se descongestionan las vías respiratorias.
Sonreír aparca las emociones negativas: el miedo, la agresividad, la rabia son emociones que se combaten con la risa. Con ésta, las situaciones de tensión, de emociones dolorosas se apaciguan y dan paso a la calma.
Mejora la confianza y las habilidades sociales: una persona que lleva la sonrisa puesta se comunica y se relaciona mejor, probablemente porque sonreír le proporciona la confianza en sí misma para interactuar con los demás. Asimismo, las personas se sienten cómodas ante aquéllas que sonríen.
El cuerpo y la mente están conectados así que dile al cuerpo donde quieres estar y la mente hará el resto. Inténtalo! Sonríe, sonríe y hazlo hasta que todo tu cuerpo, tu mente y tu energía hagan lo mismo.
Cristina Oroz Bajo

Volver
Volver

5 dedos que todo padre tiene en su mano para motivar a sus hijos…dime que no sabes cómo hacerlo, dime que no te resuena.

Motivación?! Nada nuevo te contaré, nada que no sepas. Buscas herramientas que ya tienes, libros de instrucciones que ya leíste millones de veces, quítate la venda y dime que no sabes cómo hacerlo, que no te resuena, que no caíste en estos 5 dedos que todo padre tiene en su mano para motivar a sus hijos…

  1. Conoce a tus hijos, conviértete en el mejor observador, pero de verdad venga! como padres tendemos a confundir entre ideal y realidad, hemos reflexionado tanto en cómo queremos que sean nuestros hijos que hemos olvidado leerles, conocerles, cada uno de ellos es único, irrepetible, y tiene unas necesidades distintas, nos encontramos con niños auditivos que todo les entra por el canal verbal, los visuales que son esponjas perceptivas y quinesiológicos que necesitan hacer, experimentar, probar y moverse para aprender.
  1. Diversión, si tu hijo se divierte está motivado, aprendiendo y creciendo de una manera global, siempre será significativo y lo guardará en la memoria de las experiencias positivas a recordar como snacks de motivación para sacar en cualquier momento. Los cuentos, la imaginación, nuestras experiencias como niños, la curiosidad, el misterio, la sorpresa y la magia tiñen las experiencias más motivadoras. En el mundo adulto con eso que llamamos madurar, hemos perdido muchas herramientas porque somos seres de rutinas que no juegan, ni se sorprenden y cortos de imaginación así que coge la lija más fuerte que encuentres y quítate el oxido y encuentra todos estos personajes que viven dentro de nosotros sino ellos nunca serán capaces de verlos.
  1. 97434602575Coherencia en ti, como modelo no puedes predicar una cosa y hacer otra, siembra la actitud positiva, siempre a mano con tu mejor sonrisa reconoce el esfuerzo de tu pequeño sin establecer nunca comparaciones y dando todo el apoyo que necesite porque… hace dos días daban sus primeros pasos y ahora gritas que quieres madurez, independencia, responsabilidad, buenos modales sin darles buenos modelos, sé autocrítico y crece como persona hasta que llegues a parecerte a aquello que sueñas para ellos porque todavía estás a tiempo cuando se trata de lo más importante, haz que lo más importante sea lo más importante.
  1. Explica el porqué de las cosas, muestra el error como una oportunidad no como un fracaso, haz que decida, rétale a participar, a analizar las situaciones, los problemas, las dificultades, las posibles mejoras que haría en las dinámicas familiares… Habla, habla y luego habla, sé el mejor comunicador que hayan conocido para motivar a tu hijo.
  1. Movimiento y acción. Hay que moverse porque el movimiento se demuestra andando, camina con tu hijo sin importar el destino, aprende a pararte en cada esquina sin dejar pasar oportunidades de compartir cualquier momento, los niños en movimiento son máquinas de imaginar, robots de conocer, herramientas de explorar y luchamos contra todo ese ejército tirando de sus brazos porque hay que llegar al destino sin disfrutar del camino, buscas herramientas que tienes cada día con sólo observar cómo se mueve, cómo respira, cómo nos mira y cómo crea su modelo copia de nosotros mismos.

Esperi que te haya gustado este artículo para ayudar a motivar a tu hijo.

 Cristina Oroz Bajo

Firma-2

Volver
Volver

Infancia en bruto.

Niki Boon comenzó a sacar fotos como hobby mientras vivía en Escocia. Después se mudó a Nueva Zelanda dentro de un area rural dió a luz a su cuarto hijo donde se dió cuenta la manera en que sus hijos interactuaban con la naturaleza y percibían el mundo que les rodeaba, y comenzó de nuevo a inspirar el arte escondido. Niki llamó a la serie de fotos de sus cuatro hijos «Infancia en Bruto» («Childhood in the Raw»). 

«Mis niños viven sin Televisión ni dispositivos electrónicos modernos».

«Este estilo de vida puede parecer para algunos poco convencional…»

… pero estoy tan feliz de haber elegido vivir en este mágico sitio con mi familia.»

«Documento sus dias con un comportamiento lleno de naturaleza y juego desinhibido.»

«Es la grabacion física de su infancia, la vida como es…»

…en realidad.»

«Y es también un reflejo de una infancia arraigada profundamente en mi propio pasado …

… cuando yo disfrutaba de absoluta libertad.»

«Es una infancia que ahora transmito a mis propios hijos.»

«Realmente quiero que los demás recuerden algún aspecto de su propia infancia a través de mis fotos».

» Creo que lo mejor es cuando mis hijos vuelven a casa cubiertos de barro.»

«Corren y juegan donde quieren y viven en armonía con la naturaleza.»

«Pertenecen a aquí- salvajes y libres…

… y nada se interpone entre sus almas jóvenes y la naturaleza. «

«Vivir en el campo implica mucho trabajo, eso es cierto …

«Ellos aprenden de dónde proviene nuestra comida y de la vida y la muerte».

«Perciben y comprenden completamente este mundo y aprenden lecciones de vida importantes, pero no siempre fáciles»

Preview photo credit Niki Boon
Based on materials from BoredpandaNiki Boon / WebsiteNiki Boon / FacebookNiki Boon / Instagram
Volver
Volver

La niñez

La niñez…

Ese momento cuando mirabas las estrellas con el fin de encontrar la tuya.
Cuando lo único que dolía era un rasguño en las rodillas.
Aquella época en que para conseguir algo sólo creíamos tener que imaginarlo con todas nuestras fuerzas.
Cuando tenías la capacidad de ponerte contento sin motivo y de estar siempre ocupado con algo.
Ser ingénuo y amante de la justicia donde todo lo solucionabas abrazando fuertemente a tu peluche.
Donde un insulto era sacar la lengua y fruncir las cejas.
Donde nunca guardabas nada para una ocasión especial.
Donde una mentira era suficiente para poner en duda todas tus verdades.
Ese estado de conciencia termina el día que ves un charco como un obstáculo y no como una oportunidad.
El día que te duermes en el sofá y no despiertas en la cama.
Los ninos no son botellas que hay que rellenar sino fuegos que hay que encender
en ese momento en que se abre la puerta para dejar entrar al futuro.
Si llevas la infancia contigo… nunca envejecerás.
Espero que os haya gustado este poema sobre la niñez.
niñez saltar
Cristina Oroz Bajo
Firma-2
Volver
Volver

Hermanita. Te he echado de menos hoy.

A mi hermanita,

Últimamente mi juego de hermana menor ha estado apagado. Bueno, no últimamente. Ha pasado un tiempo. Creo que tal vez os suene lo que digo, pero eso, como todo lo que pase o deje de pasar entre nosotras, nosotras nos entendemos. No me haces sentir culpable por los mensajes que no regresan o las llamadas telefónicas que me encuentran distraída en el otro extremo de la línea cuando despego el yogur del cabello de mi hijo. Nuestras conversaciones ahora parecen ser arrebatadas por los momentos que podemos sacar de nuestras ocupadas vidas, pero soy dolorosamente consciente de que están más en mi línea de tiempo que la tuya. Soy dolorosamente consciente de que nos fuimos y tú eres la única, ahora mismo, que me ancla a nuestra hermandad.

Así que quería decir algunas de las cosas que nunca parezco tener tiempo de decirte.

Te he echado de menos hoy.

Vivimos la mitad de un mundo y franjas horarias aparte con vidas muy diferentes. Aquí estoy, viviendo mi fantasía doméstica con dos hijos y un marido. Tú, viviendo la emocionante vida de la gran ciudad de una mujer de carrera con tantas cosas y tantos logros. Incluso si viviéramos el camino unos de otros, sospecho que nuestros caminos rara vez se cruzan, son tan divergentes.

Pero aún así, te he echado de menos hoy.

Ayer llamé a mi hija mayor por tu nombre. Esto sucede con más frecuencia de lo que podrías imaginar. Ella me recuerda a ti, con su naturaleza feliz-go-lucky, su fearlessness, la franqueza, la fuerza de voluntad y la risa de alto voltaje. Su capacidad para deleitarme y enfurecerme en una medida inigualable. Y de otras maneras también: siento hacia ella la protección que ni siquiera me di cuenta de que he pasado toda tu vida sintiendo eso por ti. Es magnificado ahora que soy su protector real en lugar de nuestra propia madre, pero el sentimiento no es nuevo para mí, y eso es por ti.

Cómo me enamoré de ti, hermana. No sólo por nuestra infancia, sino también por nuestra juventud adulta. Te llevé contigo, te di mi identificación y traté de mi mejor esfuerzo para encubrirte cuando hiciste algo travieso. Como niños me gustó lo fácil que era ir de jefe alrededor, y más tarde me sentí afortunada de tener una última llamada incorporada en el día, una persona de ir y una mujer de ala.

El estándar de la hermana mayor se estableció muy alto, me amabas más que nadie en el mundo. Lo sentí, lo vi, lo supe, y no creo que te hayas dado cuenta de lo mucho que ese simple hecho me ha dado forma. Qué extraño es que tengas que estar ausente de tu vida mientras cambio mis atenciones a dos niños pequeños que son muy parecidos a nosotras … No voy a sentir pena por mi ausencia pero espero que sepas que lo siento también.

Espero que sepas que te he echado de menos hoy.

Mientras veo a mis dos hijos/hermanos ser hermanos juntos, entiendo lo que teníamos y tenemos aún más que antes. No importa cuánto espacio haya entre nosotras en nuestras vidas, y no importa cuantas llamadas telefónicas nos falten, su existencia me ha hecho quien soy. Nuestra unión no es y nunca ha sido una elección – es inevitable, una ley de la naturaleza. Sin ti sería un yin sin yang, una izquierda sin un derecha, una niña sin su hermana.

Este fin de semana, cuando me desperté con la noticia de otro incomprensible acto de cobardía y barbarie cometido en Londres, mi corazón se metió en la garganta y alcancé antes de que mis ojos estuvieran abiertos hacia mi teléfono. Por supuesto que sabía que las posibilidades de que te atraparan en el ataque eran bajas, pero incluso la idea de tanta violencia perpetrada en una vecindad cercana me congelaba mi propio estómago. Está ahí y nada lo cambiará jamás.

Así que mi hermana querida – estas son las cosas que nunca parecen tener tiempo para decirte. Gracias por todo lo que hemos tenido entre nosotras y por todas las cosas que vamos a tener en el futuro cuando nuestros caminos se acercan de nuevo, como no lo dudo. Gracias por amar a mis dos pequeños tan ferozmente como tu sólo sabes hacerlo, a pesar de que los tengas tan lejos nunca me haces sentir culpable por los mensajes que me distrajeron y no volvieron, y por nunca juzgar el camino que he tomado a pesar de que es muy diferente al tuyo. Gracias por mantenerme valorada y por enviarme nueva música y videos divertidos de gatos y perros – lo aprecio más de lo que pienesas. Gracias por ser mi lugar suave para caer, mi defensor más firme, mi salvador, mano derecha, primera mejor amiga, partícipe de aventuras, guardián de secretos, hermanita.

Te he echado de menos hoy.

Dedicado a Angela… mi hermanita.

Texto Adaptado por Cristina Oroz Bajo

Fuente Original en Littles Love and Sunshine.

Firma-2

Volver