Volver

¿Qué es Método VICON y cómo puede ayudarme con mi niño y su lenguaje? Preguntas y respuestas. Parte 1

método vicon

Con Método VICON hemos conseguido un programa de estimulación que encanta a los niños,  y cuando hablamos de la palabra encantar, nos referimos a que hemos comprobado a lo largo de estos años que los niños la disfrutan, nos quieren y nos buscan. Haciendo que gracias a todas esas consecuencias y variables, a través del método consigamos un aprendizaje para siempre. Eso que muchas veces hemos oído hablar de aprendizaje significativo, que no desaparece porque es relevante para el niño.


¿Por qué el Método VICON?

En mi trayectoria profesional, he sufrido mucha frustración. Pensar en nuestro trabajo. Una o como mucho dos sesiones semanales de una hora, dónde tenemos que cambiar la vida de un niño y su familia con un trastorno, sin lenguaje, sin más recursos que los que en esa hora disponemos. Hoy he descubierto que nuestro trabajo es nuestra vocación, porque a cualquiera que le expliques esta circunstancia seguramente te dirá: «dame otro trabajo que este posiblemente no lo conseguiré»

El trabajo hacia el lenguaje y el desarrollo de estos niños con trastorno es muy difícil de realizar, casi me atrevería a decir imposible. Además teniendo en cuenta una frustración más, conseguimos cosas en sesión qué no aparecen en casa. Como por ejemplo, la mamá de Martín nos dice: «pues esto conmigo no lo hace…». Haciendo que esa situación nos frustre como profesionales porque nuestro trabajo no se generaliza en casa.

Así que hemos querido cambiar eso también… ¿Cómo? Pues implementando este recurso en casa cómo primer lugar de socialización del y dónde el cambio,  la evolución…  y esta situación ha supuesto un cambio en el prisma de la sesión terapéutica.

Si utilizamos el Método VICON, ahora no es el terapeuta el que lidera los objetivos, sino que es la familia quién viene con un maletín de avances y recursos indicadores que han ido surgiendo a través de la implementación de nuestra herramienta en casa. Es un gusto desde el punto de vista de terapeuta y también desde el punto de vista de la familia. 

Y no solamente nos quedamos ahí, sino que consideramos que esta estimulación digital, estos vídeos,  está metodología audiovisual basada en música como la más efectiva en comparación que el tratamiento en vivo. Pues en definitiva, producimos más lenguaje, más imitación y más aprendizaje.


¿Por qué es más efectiva? Porque utilizamos el Vídeo Modeling

Para empezar, dejar claro que no hemos inventado nada. Desde hace años se utiliza el vídeo para el aprendizaje, para el moldeamiento de la conducta. Pues es altamente motivador,  tiene una versatilidad y podemos utilizarlo acercando realidades que de otra manera no podríamos solamente con la palabra. Hablo por supuesto a nivel visual, sin olvidar la comodidad que con los dispositivos digitales tenemos hoy en día. Ya que estamos conectados allí donde vayamos. 

Lo que le da también ser un programa de terapia económico, que recoge metodologías realmente costosas, que al ser grabadas podemos implementarlas en muchísimo más niños con un mínimo coste. Siendo así más efectivo porque nos permite ser intensivos.

Solían decir que algo que hagas mil veces te sale, pues yo os diré que algo que veas 20 veces lo sabes, y eso milagrosamente también le pasa a nuestros niños. Tienen muchas dificultades, de atención, de lenguaje, de interacción…  pero la visión la tienen perfecta. Son niños visuales, y creo que eso también se traduce al ser humano en general no solamente a los niños con autismo,  sin lenguaje con trastornos de comunicación retrasos madurativos,  nos encantan las tecnologías.


¿Cuáles son los nuevos cambios en la herramienta?

Entrando más de hielo, el Método ahora mismo está diseñado en 15 niveles que componen este programa evolutivo desde las habilidades cognitivas previas al aprendizaje, como son la motivación, la atención, la imitación. Así como todos los procesos que vienen antes del lenguaje y la expresividad. 

Una vez que llegamos a los niveles de lenguaje, comenzamos a trabajar a través de esas palabras que van aprendiendo habilidades transversales necesarias para el aprendizaje.  Todos los procesos cognitivos necesarias para asociar, categorizarsegmentar, para desarrollar el juego, la autonomía…  Mientras vamos adquiriendo lenguaje poco a poco pero de una manera consistente y variada, es decir, cambiamos las dinámicas y aprendizaje en cada una de las fases teniendo en cuenta todas estas áreas.

Todo este tratamiento a través del programa se hace de manera online,  desde una plataforma web totalmente disponible las 24 horas lo que nos hace también atender a países a nivel mundial, y se trata de un programa en el que superamos vídeos, fases y niveles. 

Con dos tipologías de vídeos los cantajuegos, que son aquellos enteramente musicales y los vídeos de contenido. Estas canciones de los cantajuegos lo presentarán unos vídeos en concreto, por categoría, por habilidad…  Es una plataforma que permite mucha autonomía en los niños,  y todavía seguimos desarrollando muchas más facilidades para que esta herramienta se ha utilizado por niños y por mayores.

Te decimos cómo funciona más detalladamente

Cuando te registras en el método se hace un Test de Evaluación Inicial y hay una prueba gratuita de dos semanas,  está evaluación previa te dirige a un nivel en concreto del método y a un ritmo de visionado concreto para ese nivel.

Siempre hay seguimiento terapéutico en todo el programa desde la prueba. Eso significa que vas a tener un terapeuta sin nada que te va a ir dando seguimientos semanalmente,  orientaciones sobre dificultades que se pueden presentar, con compartir logros, dudas cambios que se puedan realizar al desarrollar el programa con el niño incluso recomendaciones que podemos dar para potenciar cada una de las fases y de los niveles.

Es muy importante que entendáis que el mismo vídeo representa muchos retos y muy diferentes para cada niño. Hay niños que les supondrá el aprendizaje de un concepto, hay niños que le supone la mejora de una articulación, hay niños que le supone la tolerancia a un material por ejemplo como la plastilina, o los animales. Para otros supone un aprendizaje en lectoescritura o incluso generalización,  y para otros supone un aprendizaje y masificación del lenguaje, mayor empleo del lenguaje a nivel funcional o incluso social que es nuestro gran foco en el método.


¿Por qué es más efectiva aún? Por qué usamos la Musicoterapia

Utilizamos la musicoterapia porqué no encontramos una vía mejor que el estímulo musical. Nuestros niños responden  al estímulo musical más que a cualquier otra clase de estímulo. Escuchar música involucra a todas las funciones cognitivas responsables del aprendizaje,  y supone una terapia global que trasciende los vídeos que trasciende lo digital, y hacer social, llegamos a hacer musicoterapia con todas las partes implicadas en el proceso.

Pues cuando una persona se pone a cantar se coloca en un sitio de bienestar y si lo comparte con otra comparte ese bienestar. No puede haber más comunicación en el cantar, en el bailar y en el compartir ese momento musical en familia, en el aula, con mis abuelos o mis hermanos. 

Llegamos cantando al área de lenguaje por vía de otro hemisferio cerebral y parece que en este medio nuestros niños no se sienten tan discapacitados… conseguimos disfrutar,  crear y tienen esas canciones en la cabeza todo el día y al final se materializan en lenguaje,  incluso muchos de nuestros niños empiezan a cantar antes que hablar.


Aclaraciones necesarias

Ahora bien, el modelaje es una habilidad super útil para el aprendizaje. Tenemos que empezar a cambiar la perspectiva de nuestros niños y a través del Método VICON hemos conseguido que los niños sean más proactivos.

Cuando los niños ven un vídeo de otro niño haciendo una actividad, fuera del visionado cuando lo hacen con la profesora, con un compañero o con mamá o papá, hay un cambio de actitud.

Esos niños quieren, saben y se encuentran cómodos haciéndose tipo de actividades. Les induce a la acción, porque como os decía tocamos una habilidad que tiene muy desarrollada: la visual y eso hace que, empiecen a tener aprendizaje autónomo.

Nosotros hemos desarrollar una herramienta que les enseña diferentes habilidades para que luego ellos vayan al entorno y aprendan solos, que se den cuenta que tienen compañeros, hermanos, adultos pero también niños. Muchas veces nuestros niños están solos rodeados de otros niños y no logran aprender del ambiente y pierde en un tiempo precioso.

Volver
Volver

Video Modeling e Historias Sociales en la Enseñanza de Habilidades Sociales para personas con Discapacidad Intelectual.

Estimulación en Habilidades Sociales con Video Modeling

El propósito de este estudio fue investigar la efectividad del modelado de video presentado por computadora y las historias sociales como un paquete de intervención para la enseñanza de habilidades sociales a personas con discapacidades intelectuales en la adultez emergente. Además, utilizando un enfoque de evaluación subjetiva, los datos de validez social para el estudio se obtuvieron de los participantes con discapacidad intelectual a través de entrevistas semiestructuradas y de los profesores de los participantes utilizando un Cuestionario de Validez Social.
De acuerdo con los hallazgos del estudio…

  1. Las personas con discapacidades intelectuales en la adultez emergente habían adquirido la habilidad social deseada como consecuencia de este paquete de intervención;
  2. Pudieron mantener la habilidad social adquirida una y cuatro semanas después de que se completara el estudio, y…
  3. Generalizaron esta habilidad a través de entornos, condiciones y personas.

Los hallazgos de validez social recopilados a través del enfoque de evaluación subjetiva revelaron que los participantes y los profesores de los participantes tenían opiniones positivas sobre la habilidad objetivo, el paquete de intervención y los resultados del estudio. Los datos se evaluaron en el estudio en dos formas: criterios empíricos y criterios clínicos. La efectividad de la intervención se evaluó mediante un análisis gráfico en la evaluación de criterios empíricos. De acuerdo con los hallazgos de la evaluación, el paquete de intervención fue efectivo en la enseñanza de habilidades sociales específicas a los participantes. Este hallazgo cumple con los hallazgos en el estudio que investigó la efectividad del modelado de video, historias sociales e intervenciones combinadas que presentan modelos de video e historias sociales juntos sobre habilidades sociales (Cigrand, 2011; Kagohara et al., 2013; Olçay-Gül ​​& Tekin-İftar, 2012; Olçay-Gül ​​y Vuran, 2010; Sansosti y Powell-Smith, 2008; Scattone, 2008). Sin embargo, este estudio difirió de los estudios mencionados en términos de características de los participantes (las edades de los participantes oscilaban entre 20 y 25 y tenían discapacidades intelectuales), características de intervención (modelado de video presentado por computadora e historias sociales) y características del modelo de pares (el modelo de pares) también tuvo discapacidad intelectual). Por lo tanto, se considera que el estudio contribuye a la literatura gracias a estas características.

Además, se cree que el estudio puede guiar a las familias, maestros y expertos en términos de mostrar que los estudiantes en edad adulta no pueden beneficiarse de las oportunidades naturales de aprendizaje de las expresiones sociales que generalmente oyen en la vida cotidiana; estos estudiantes requieren instrucción sistemática en habilidades sociales. También se cree que usar pares con discapacidades intelectuales como modelos puede contribuir a la literatura y arrojar luz sobre los maestros y expertos en términos de mostrar que un individuo puede aprender conductas y habilidades apropiadas no solo de sus compañeros con desarrollo típico sino también de sus pares con discapacidad intelectual.

Los datos de mantenimiento se recogieron una y cuatro semanas después de que se completó el estudio. Los datos de mantenimiento revelaron que las habilidades sociales objetivo adquiridas por los participantes se habían mantenido después de la finalización de la intervención. Los datos de mantenimiento recopilados de muchos estudios que examinaron la efectividad de las intervenciones usando video modeling, Social Stories, o la combinación de los dos mostraron que los participantes habían mantenido las habilidades adquiridas después de que finalizó la intervención (Akmanoğlu & Tekin-İftar 2011; Bidwell & Rehfeldt, 2004 ; Croizer & Tincani, 2006; Delano, 2003; Delano & Snell, 2006; Gena et al., 2005; Graetz, 2003; Keyworth, 2004; Kuoch & Mirenda, 2003; Nikopoulos & Keenan, 2003; Özdemir, 2008; Quilty, 2007; Reichow y Sabornie, 2009; Sansosti y Powell-Smith, 2008; Schenider y Goldstein, 2010; Swaine, 2004; Washburn, 2006; Wert y Neisworth, 2003; Xin y Sutman, 2011). Los hallazgos de mantenimiento de este estudio fueron similares a los hallazgos de otras investigaciones; esto apoya los hallazgos en la literatura. La intervención no finalizó después de alcanzar el primer criterio, sino que continuó hasta que se observó que se mantenía el comportamiento. Esta situación se considera efectiva para garantizar el mantenimiento. Además, realizar la intervención en entornos naturales y utilizar antecedente y consecuencias naturales puede contribuir a mantener las habilidades adquiridas.
Los datos de generalización también se recogieron de los participantes durante el estudio. En las sesiones de generalización realizadas con los participantes, se recopilaron los datos de las pruebas previas y posteriores a la prueba en relación con si los participantes habían generalizado sus habilidades adquiridas en entornos, condiciones y personas. De acuerdo con los hallazgos del estudio, los participantes habían generalizado sus habilidades adquiridas con una precisión del 100%. Este hallazgo cumple con los hallazgos de generalización obtenidos del estudio en el que se utilizó un video modelado, historia social o modelo de video combinado y historia social (Akmanoğlu y Tekin-İftar 2011, Bernad-Ripoll, 2007; Delano, 2003; Delano & Snell, 2006; Gena et al., 2005; Graetz, 2003; Hagiwara & Myles, 1999; Keyworth, 2004; Nikopoulos & Keenan, 2007; Olçay-Gül, 2012; Olçay-Gül ​​& Vuran, 2010; Reichow & Sabornie, 2009; Sansosti & Powell-Smith, 2008; Scattone, 2008; Smith, 2001). Otro punto relacionado con los datos de generalización obtenidos fue el uso de iteraciones naturales en el estudio (Tekin-İftar, 2012c). El estudio se realizó con reiteraciones naturales, y su efecto se midió en participantes individuales y en todos los participantes. Además, las intervenciones del estudio se llevaron a cabo frente a diferentes personas. Esta situación también se considera eficaz para generalizar las habilidades adquiridas entre diferentes personas. Debido a todo esto, las características de generalización y los hallazgos del estudio se pueden considerar como puntos fuertes del estudio, y estos hallazgos respaldan la literatura relacionada.
Como se mencionó anteriormente, los datos del estudio también se evaluaron en términos de criterios clínicos. En las mediciones de criterios clínicos, la importancia del efecto obtenido por la intervención en términos tanto de los participantes como de las personas a su alrededor se evaluó mediante la recopilación de datos de validez social. Los hallazgos de validez social recopilados de los profesores y los participantes también revelaron que los participantes y los docentes habían considerado que las habilidades que se enseñaban en el estudio eran significativas y útiles. De acuerdo con los datos de validez social recopilados de los participantes relacionados con el paquete de intervención del estudio, los participantes declararon que habían encontrado el paquete de intervención empleado durante el entrenamiento entretenido; les gustó mucho el paquete de intervención y querían aprender diferentes habilidades utilizando la misma estrategia. Los datos de validez social recopilados de los maestros revelaron que los maestros consideraron que el paquete de intervención era fácil de usar, rentable y entretenido para los estudiantes.
En consecuencia, las opiniones tanto de los participantes como de los docentes relacionadas con los resultados del estudio fueron positivas. Este hallazgo cumple con los hallazgos de validez social obtenidos de otras investigaciones realizadas que utilizaron el enfoque de evaluación subjetiva sobre este tema (Akmanoğlu & Tekin-İftar, 2011; Croizer & Tincani, 2006; Delano, 2003; Dodd et al., 2008; Emecen , 2008; Graetz, 2003; Nikopoulos y Keenan, 2003; Sansosti y Powell-Smith, 2008; Scattone, 2008). Sin embargo, los datos solo se han recopilado de los profesores y las familias de los participantes en estos estudios utilizando el enfoque de evaluación subjetiva. Por lo tanto, se puede decir que la recopilación de datos de validez social de los propios participantes contribuye a la literatura, y se puede decir que los hallazgos de validez social de este estudio fortalecen la literatura relativa.
Teniendo en cuenta tanto el estudio actual como el anterior, se pueden discernir los siguientes resultados. Los paquetes de intervención de modelado de video presentado por computadora y Historias sociales se pueden utilizar de manera efectiva para enseñar habilidades sociales a personas con discapacidades intelectuales. Se podría decir que este paquete de intervención fue una estrategia entretenida y de tiempo efectivo cuando se consideraron las siguientes características:
(a) las intervenciones duraron aproximadamente 5 minutos. Por lo tanto, fueron muy efectivos en términos de tiempo, considerando que las personas con discapacidades del desarrollo reciben capacitación individualizada dos horas a la semana en centros de educación especial y rehabilitación y que cada sesión dura 50 minutos en promedio. Dado que se les educa en diferentes campos de desarrollo y habilidades dentro de este período de tiempo, la capacitación que se puede brindar en una ventana de 5 minutos es importante en términos de garantizar el uso eficaz de la hora de la educación.
(b) Tanto los participantes como los maestros expresaron que el paquete de intervención fue entretenido por los estudiantes. Por lo tanto, el paquete de intervención puede ser disfrutado por personas con discapacidades.
(c) Una vez que se prepara un video, puede usarse una y otra vez, así como también con otras personas con discapacidades.
Además de esto, se encontraron algunas limitaciones al realizar el estudio. La limitación más significativa fue que se requería preparación antes del entrenamiento. El proceso de preparación del video requirió mucho tiempo y requirió conocimientos técnicos. Escribir la historia social tomó 5 minutos, entrenar la modelo tomó 90 minutos, filmar el video tomó 30 minutos (mientras trabajaba con un compañero con discapacidad intelectual), y la preparación del video tomó 20 minutos. En otras palabras, se necesitaron 2.5 horas para que el video esté listo para la enseñanza. Sin embargo, esta limitación puede considerarse mínima y la efectividad de la estrategia es mayor gracias a la repetibilidad de los videos preparados para diferentes individuos. En consecuencia, las recomendaciones sobre la intervención y la investigación adicional se pueden dar como resultado de los hallazgos y observaciones obtenidas durante el estudio. En cuanto a la intervención, la inclusión de modelos de video presentados por computadora y Historias sociales para enseñar habilidades en diferentes campos de desarrollo, así como el uso de compañeros con discapacidades como modelos se pueden recomendar a miembros de la familia, expertos en el campo y profesores.
En cuanto a la investigación futura, la eficacia de las intervenciones de modelado de video presentado por computadora y Historias sociales en la enseñanza de diferentes habilidades sociales (autocuidado, vida cotidiana, habilidades para la vida independiente) puede recomendarse para la investigación con diferentes personas (por ejemplo, profesor, compañero) y en diferentes configuraciones (por ejemplo, casa); estas intervenciones deberían incluirse en estudios sobre la efectividad en la enseñanza de habilidades sociales usando un arreglo de enseñanza en grupos pequeños, y la efectividad de las intervenciones en las cuales los videos se presentan usando herramientas tecnológicas como un iPad o tableta en lugar de una computadora. Además, se puede planificar la investigación en la que se recopilan datos de validez social utilizando el enfoque de comparación social junto con el enfoque de evaluación subjetiva.
Gül, S. O. (2016). The Combined Use of Video Modeling and Social Stories in Teaching Social Skills for Individuals with Intellectual Disability. Educational Sciences: Theory and Practice, 16(1), 83-107.
Traducido parcialmente de: http://journals.sagepub.com/…/…/10.1177/10983007060080020201

Volver
Volver

Hablando musicalmente: Autismo, Música y Tecnología.

Con palabras del propio Christopher Blake como hermano de un chico con autismo y su testimonio de cómo encontró en la música una potente herramienta indispensable en la vida de estas personas…

…Crecer con un hermano autista en un hogar musical ha significado que el vínculo entre la música y el autismo ha prevalecido en mi vida y siempre me ha fascinado. Durante mi tiempo estudiando en la Universidad de Glamorgan (ahora la Universidad de Gales del Sur), miré de cerca este enlace, que culminó en mi disertación: «Diseñando Talleres de Música Asistida por Tecnología para Personas con Autismo». Desde que me gradué en 2013, tuve mucha suerte de poner en práctica mis conclusiones, al mismo tiempo que facilité varios talleres de música. Es algo que nunca deja de sorprenderme: el vínculo entre la música y el autismo y la practicidad de la tecnología es increíble. Lo que es aún más sorprendente es que desde que terminé mi investigación en 2013, este vínculo se usa cada vez más cuando se involucra a los participantes autistas en actividades de creación de música. Cuando miro cómo la música, la tecnología y el autismo pueden vincularse para obtener resultados positivos, he encontrado algunas de las siguientes ideas:

  • La tecnología de la música involucra a los participantes a través de la novedad, el interés y el atractivo visual.
  • Ofrece una manera de hacer música sin «notas equivocadas» y puede erradicar fácilmente el miedo a «equivocarse». El uso de iPads, Kaossilators y otra tecnología puede permitir a un participante crear y mantener un ritmo, tocar patrones complejos y más a través de movimientos de mano o desencadenantes.
  • La capacidad de usar tecnología para repetir y repetir fácilmente patrones parece ser muy atractiva, manteniendo las cosas familiares y eliminando cualquier cambio o sonido inesperado.
  • La tecnología se puede adaptar y controlar para adaptarse a cada individuo. El autismo es un espectro y ninguna persona es igual: la tecnología te permite adaptarte a los estilos de aprendizaje y de juego de cada individuo.
  • La tecnología musical puede ayudar a la comunicación, mejorar las habilidades sociales y provocar resultados positivos en sesiones de música grupal.

El uso de tecnología que permite a los participantes jugar juntos ha significado que he sido parte de algunos grandes «aprietos» con los participantes que usan tecnología. Si bien esto fue cierto en mis hallazgos para los participantes autistas, estas teorías e ideas casi definitivamente se extienden a mis sesiones de música con todos los participantes, no solo con aquellos con autismo. Es como mi hermano dice en sus charlas sobre autismo «seguro que enfrentaré algunos de los desafíos debido a mi autismo, pero apuesto a que todos a menudo enfrentan los mismos desafíos como estar estresados ​​por algo que cambia inesperadamente o ruidos y sentimientos que te molestan».

Usar la tecnología con mi hermano durante mis estudios universitarios demostró que el uso de la tecnología en actividades musicales con participantes autistas podría ser atractivo, motivador y exitoso. A través de la observación de los participantes autistas, la facilidad y el acceso de algunos dispositivos tecnológicos mostraron que los resultados positivos podrían lograrse casi instantáneamente dentro de las sesiones. Las interfaces visuales multisensoriales de los dispositivos también demostraron ser populares en ambas sesiones con los participantes y sesiones separadas citadas por los entrevistados. «Diseñando Talleres de Música Asistida por Tecnología para Personas con Autismo» Simon Parton, 2013 Al observar otros estudios y organizaciones, es realmente alentador ver la aparición de tantos instrumentos nuevos, las técnicas y tecnologías que se están adaptando y el uso general de la música y el autismo que se utilizan y muestran cada vez más. Nuevos instrumentos como Skoog demuestran cómo la tecnología se puede utilizar para involucrar a los creadores de música autista. El Dr. John Biddulph comparte su experiencia con Skoog y los participantes autistas en la publicación de Benjaman Schögler (2016) en el sitio web de Skoog: «Un dispositivo que controla MIDI a través de una interfaz que se parece más a ti y no a varios años. tu técnica en ella: milagrosa «.

El fantástico instrumento de Kenneth Tay, Synchrony, ha sido diseñado simplemente como «un instrumento terapéutico diseñado para ayudar a padres y niños con autismo a desarrollar intimidad y promover el entendimiento mutuo a través del juego de música improvisada». Compañías como Drake Music y Community Music Wales están constantemente rompiendo límites con el uso de la tecnología en las sesiones y talleres de música comunitaria. Al piratear la tecnología (como los controladores de juegos que pueden ser familiares para los participantes o la tecnología existente, como iPads y hardware) puede aumentar la participación, el compromiso y la accesibilidad. Hiller et al. (2015) también descubrieron que el uso de las tecnologías de pantalla táctil aumentaba el compromiso, las interacciones sociales y la disminución del estrés y la ansiedad. En un fantástico artículo breve de Christopher Blake (2016) titulado acertadamente

 «¿Por qué no todos hablan de música y autismo?», Afirma:   «¿Piensas en la música como propiedad del musicoterapeuta que entra una vez a la semana? ¿Qué pasa si es algo más grande para muchas personas con autismo, algo que conecta muy profundamente? ¿Podría ser una herramienta para muchos de nosotros para usar, ayudando a la conexión, la comunicación, la motivación en nuestras variadas disciplinas? ¡Quizás ya lo hagas! Mi vida, trabajo y estudio de los últimos 13 años me llevan a creer que podría ser y a preguntarme por qué no todos estamos hablando de eso. »                                          
«¿Por qué no todos hablan de música y autismo?» Christopher Blake, 2016

Una de las cosas más inspiradoras que me he encontrado recientemente es un informe americano sobre cómo los estudiantes con autismo hacen música con iPads. Adam Goldberg es un pianista clásico que enseña música en una escuela en Queens, Nueva York y después de luchar para involucrar a los alumnos con autismo en la música con instrumentos tradicionales, recurrió a la tecnología y comenzó a usar iPads. Esto ha llevado a resultados increíbles y a la creación de una nueva banda escolar que ha permitido la expresión, la comunicación y la creatividad. En las propias palabras de Goldberg, él dice: «He visto lo lejos que han llegado, puedo ver lo que hay en su corazón, ya sabes, musicalmente hablando puedo ver lo que hay allí y puedo oírlo».

Cuando trabajo con participantes autistas, descubrí que no solo las aplicaciones de música para iPad son increíblemente compatibles, sino que también son muy útiles los dispositivos diseñados para productores, músicos y DJ. Kaossilators, samplers (uso un Roland SP404 cargado con sonidos y muestras), sintetizadores (me encanta usar mi Teenage Engineering OP-1) y cajas de ritmos. Me encanta usar la tecnología en todos los aspectos de la actividad musical: en la composición, la enseñanza, la producción y la promoción de la participación en la música. Me encanta decirle a la gente que descargue aplicaciones de música en sus teléfonos y iPads para probarse a sí mismos que la creación musical y la creatividad no son difíciles ni imposibles.

Involucrar a los participantes con tecnología musical, utilizando la aplicación para iPad iKaossilator & Logic Pro X. Lo mejor de la tecnología es que hace que la música sea accesible para todos. Para todos los orígenes, todas las habilidades y todas las edades, la tecnología se puede utilizar para ser creativo y hacer música. Hace que sea divertido, atractivo y alienta a los participantes a superar los límites, eliminar barreras y aumentar los resultados positivos, no solo para los participantes autistas sino para todos…

Traducido y adaptado por Cristina Oroz Bajo:
https://www.simonpartonmusic.com/blog/2018/1/16/musically-speaking-autism-music-technology

Referencias:
Blake, C. 2016. Why isn’t everyone talking about music and autism? Accessed 14 January 2018 <http://network.autism.org.uk/sites/default/files/ckfinder/files/Blake%2C%20Christopher.pdf>
Hiller, A., Greher, G., Qeenan, A., Marshall, S. and Kopec, J. 2015. Music, technology and adolescents with autism spectrum disorders: The effectiveness of the touch screen interface. Music Education Research Vol 18 – Issue 3 pages 269-282
Parton, S. 2013. Designing Technology Assisted Music Workshops for People with Autism.
Schögler, B. 2016. Autism, music therapy and the scope of Skoog – Dr John Biddulph. Accessed 14 January 2018 <http://skoogmusic.com/blog/autism-music-therapy-and-the-scope-of-skoog-dr-john-biddulph/>
Students with autism make music with iPads, online video, accessed 13 January 2018 <https://www.youtube.com/watch?v=Q6uiB88-T-w>
Tay, K. Synchrony. Accessed 15 January 2018. <http://kennethtay.com/synchrony>

Volver