Volver

¿Qué es Método VICON y cómo puede ayudarme con mi niño y su lenguaje? Preguntas y respuestas. Parte 1

método vicon

Con Método VICON hemos conseguido un programa de estimulación que encanta a los niños,  y cuando hablamos de la palabra encantar, nos referimos a que hemos comprobado a lo largo de estos años que los niños la disfrutan, nos quieren y nos buscan. Haciendo que gracias a todas esas consecuencias y variables, a través del método consigamos un aprendizaje para siempre. Eso que muchas veces hemos oído hablar de aprendizaje significativo, que no desaparece porque es relevante para el niño.


¿Por qué el Método VICON?

En mi trayectoria profesional, he sufrido mucha frustración. Pensar en nuestro trabajo. Una o como mucho dos sesiones semanales de una hora, dónde tenemos que cambiar la vida de un niño y su familia con un trastorno, sin lenguaje, sin más recursos que los que en esa hora disponemos. Hoy he descubierto que nuestro trabajo es nuestra vocación, porque a cualquiera que le expliques esta circunstancia seguramente te dirá: «dame otro trabajo que este posiblemente no lo conseguiré»

El trabajo hacia el lenguaje y el desarrollo de estos niños con trastorno es muy difícil de realizar, casi me atrevería a decir imposible. Además teniendo en cuenta una frustración más, conseguimos cosas en sesión qué no aparecen en casa. Como por ejemplo, la mamá de Martín nos dice: «pues esto conmigo no lo hace…». Haciendo que esa situación nos frustre como profesionales porque nuestro trabajo no se generaliza en casa.

Así que hemos querido cambiar eso también… ¿Cómo? Pues implementando este recurso en casa cómo primer lugar de socialización del y dónde el cambio,  la evolución…  y esta situación ha supuesto un cambio en el prisma de la sesión terapéutica.

Si utilizamos el Método VICON, ahora no es el terapeuta el que lidera los objetivos, sino que es la familia quién viene con un maletín de avances y recursos indicadores que han ido surgiendo a través de la implementación de nuestra herramienta en casa. Es un gusto desde el punto de vista de terapeuta y también desde el punto de vista de la familia. 

Y no solamente nos quedamos ahí, sino que consideramos que esta estimulación digital, estos vídeos,  está metodología audiovisual basada en música como la más efectiva en comparación que el tratamiento en vivo. Pues en definitiva, producimos más lenguaje, más imitación y más aprendizaje.


¿Por qué es más efectiva? Porque utilizamos el Vídeo Modeling

Para empezar, dejar claro que no hemos inventado nada. Desde hace años se utiliza el vídeo para el aprendizaje, para el moldeamiento de la conducta. Pues es altamente motivador,  tiene una versatilidad y podemos utilizarlo acercando realidades que de otra manera no podríamos solamente con la palabra. Hablo por supuesto a nivel visual, sin olvidar la comodidad que con los dispositivos digitales tenemos hoy en día. Ya que estamos conectados allí donde vayamos. 

Lo que le da también ser un programa de terapia económico, que recoge metodologías realmente costosas, que al ser grabadas podemos implementarlas en muchísimo más niños con un mínimo coste. Siendo así más efectivo porque nos permite ser intensivos.

Solían decir que algo que hagas mil veces te sale, pues yo os diré que algo que veas 20 veces lo sabes, y eso milagrosamente también le pasa a nuestros niños. Tienen muchas dificultades, de atención, de lenguaje, de interacción…  pero la visión la tienen perfecta. Son niños visuales, y creo que eso también se traduce al ser humano en general no solamente a los niños con autismo,  sin lenguaje con trastornos de comunicación retrasos madurativos,  nos encantan las tecnologías.


¿Cuáles son los nuevos cambios en la herramienta?

Entrando más de hielo, el Método ahora mismo está diseñado en 15 niveles que componen este programa evolutivo desde las habilidades cognitivas previas al aprendizaje, como son la motivación, la atención, la imitación. Así como todos los procesos que vienen antes del lenguaje y la expresividad. 

Una vez que llegamos a los niveles de lenguaje, comenzamos a trabajar a través de esas palabras que van aprendiendo habilidades transversales necesarias para el aprendizaje.  Todos los procesos cognitivos necesarias para asociar, categorizarsegmentar, para desarrollar el juego, la autonomía…  Mientras vamos adquiriendo lenguaje poco a poco pero de una manera consistente y variada, es decir, cambiamos las dinámicas y aprendizaje en cada una de las fases teniendo en cuenta todas estas áreas.

Todo este tratamiento a través del programa se hace de manera online,  desde una plataforma web totalmente disponible las 24 horas lo que nos hace también atender a países a nivel mundial, y se trata de un programa en el que superamos vídeos, fases y niveles. 

Con dos tipologías de vídeos los cantajuegos, que son aquellos enteramente musicales y los vídeos de contenido. Estas canciones de los cantajuegos lo presentarán unos vídeos en concreto, por categoría, por habilidad…  Es una plataforma que permite mucha autonomía en los niños,  y todavía seguimos desarrollando muchas más facilidades para que esta herramienta se ha utilizado por niños y por mayores.

Te decimos cómo funciona más detalladamente

Cuando te registras en el método se hace un Test de Evaluación Inicial y hay una prueba gratuita de dos semanas,  está evaluación previa te dirige a un nivel en concreto del método y a un ritmo de visionado concreto para ese nivel.

Siempre hay seguimiento terapéutico en todo el programa desde la prueba. Eso significa que vas a tener un terapeuta sin nada que te va a ir dando seguimientos semanalmente,  orientaciones sobre dificultades que se pueden presentar, con compartir logros, dudas cambios que se puedan realizar al desarrollar el programa con el niño incluso recomendaciones que podemos dar para potenciar cada una de las fases y de los niveles.

Es muy importante que entendáis que el mismo vídeo representa muchos retos y muy diferentes para cada niño. Hay niños que les supondrá el aprendizaje de un concepto, hay niños que le supone la mejora de una articulación, hay niños que le supone la tolerancia a un material por ejemplo como la plastilina, o los animales. Para otros supone un aprendizaje en lectoescritura o incluso generalización,  y para otros supone un aprendizaje y masificación del lenguaje, mayor empleo del lenguaje a nivel funcional o incluso social que es nuestro gran foco en el método.


¿Por qué es más efectiva aún? Por qué usamos la Musicoterapia

Utilizamos la musicoterapia porqué no encontramos una vía mejor que el estímulo musical. Nuestros niños responden  al estímulo musical más que a cualquier otra clase de estímulo. Escuchar música involucra a todas las funciones cognitivas responsables del aprendizaje,  y supone una terapia global que trasciende los vídeos que trasciende lo digital, y hacer social, llegamos a hacer musicoterapia con todas las partes implicadas en el proceso.

Pues cuando una persona se pone a cantar se coloca en un sitio de bienestar y si lo comparte con otra comparte ese bienestar. No puede haber más comunicación en el cantar, en el bailar y en el compartir ese momento musical en familia, en el aula, con mis abuelos o mis hermanos. 

Llegamos cantando al área de lenguaje por vía de otro hemisferio cerebral y parece que en este medio nuestros niños no se sienten tan discapacitados… conseguimos disfrutar,  crear y tienen esas canciones en la cabeza todo el día y al final se materializan en lenguaje,  incluso muchos de nuestros niños empiezan a cantar antes que hablar.


Aclaraciones necesarias

Ahora bien, el modelaje es una habilidad super útil para el aprendizaje. Tenemos que empezar a cambiar la perspectiva de nuestros niños y a través del Método VICON hemos conseguido que los niños sean más proactivos.

Cuando los niños ven un vídeo de otro niño haciendo una actividad, fuera del visionado cuando lo hacen con la profesora, con un compañero o con mamá o papá, hay un cambio de actitud.

Esos niños quieren, saben y se encuentran cómodos haciéndose tipo de actividades. Les induce a la acción, porque como os decía tocamos una habilidad que tiene muy desarrollada: la visual y eso hace que, empiecen a tener aprendizaje autónomo.

Nosotros hemos desarrollar una herramienta que les enseña diferentes habilidades para que luego ellos vayan al entorno y aprendan solos, que se den cuenta que tienen compañeros, hermanos, adultos pero también niños. Muchas veces nuestros niños están solos rodeados de otros niños y no logran aprender del ambiente y pierde en un tiempo precioso.

Volver
Volver

¿Cómo puedo ayudar a mi niño a comunicarse y aprender desde casa? CONSEJOS para usar el Método VICON

Continuamos por donde lo dejamos en el anterior post del blog, con el título: ¿Cómo puedo ayudar a mi niño a comunicarse y aprender desde casa? Método VICON pero ahora vamos a entrar a una parte más práctica donde os vamos a presentar algunas ideas y algunos principios básicos, que lo profesionales tenemos en cuenta cuando elaboramos una programación, unas actividades para conseguir una habilidad en concreto, con su base psicológica, individualizada y todo esto, nos va a dar las pautas correctas para ser exitosos en nuestro niño en concreto.

Todas las propuestas tienen que ver con un marco de juego, y eso significa que lo tienen que ver como tal, no podemos forzar una situación, no podemos estar siempre sentados en la silla y delante del papel… Tenemos que variar, tenemos que lanzarnos al suelo, en el baño, en el salón, debajo de la manta… Todo eso es lo que un niño entiende como juego, y al enriquecer le de esa variedad le estamos haciendo ser un niño adaptable, que se amolda a una realidad cambiante que es nuestro día a día.  Así que dejar un lado esta perspectiva de adulto y pensar como un niño para programar esas actividades. Tenemos que pensar cómo nos gustaría a nosotros que nos las diseñarán si fuéramos un niño de 3 años.

¿Por dónde tengo que comenzar para ayudar a mi niño a comunicarse y aprender desde casa?

Lo primero que tenemos que hacer para trabajar desde esa perspectiva de juego y divertirnos. Es liberar estrés y ansiedad sino porque estamos hablando de motivación, o solo es una palabra que consigue llenarnos la boca, la tenemos que buscar. Tenemos que buscar esa ilusión, esa emoción que sienten los niños cuándo juegan y en eso creo que estamos todos desentrenados. Así que creo que tenemos que hacer un buen ejercicio en volver a sentar esas bases el juego de verdad, entrando con dinámicas de liberación de estrés y que ayudan a quitar ese componente de seriedad que a veces, nos acompaña cuando queremos ayudar a nuestros niños, esa responsabilidad que nos pesa y acaba pesando a nuestros niños.

Además os aseguro que si provocamos todos los juegos de psicomotricidad gruesa cómo equilibrios, desequilibrios, trepar controlando nuestro cuerpo. Nos va a llevar a controlar nuestro cuerpo contra la vemos de nuestro lenguaje. Es decir, una buena psicomotricidad gruesa facilita el lenguaje porque al final nuestros órgano emisor del lenguaje es el cuerpo.

Así pues debemos comenzar por psicomotricidad gruesa y terminaremos, aunque el trabajo es infinito por la psicomotricidad fina. Además llega a otras capas fisiológicas y aún tiene más relación con el control orofacial de todos los órganos responsables del lenguaje,  añadiendo que todas las actividades de integración sensorial que reducen esa ansiedad, ese estrés y vuelven a asentar las bases de esa ilusión que intentamos fomentar desde los inicios de las actividades.

Apuntad estos consejos.

Intentar no ir muy lejos de lo cotidiano. Así tendremos más oportunidades de buscar actividades diarias que hagamos con mayor frecuencia y que le den al niño más oportunidad de experimentar. De esta manera podremos llegar a esa profundidad del aprendizaje, que necesitamos para ejercer un impacto. Buscar rutinas, enriquecerlas y convertirlas en aprendizaje.

Si queréis éxitos buscar también, aparte de actividades naturales, actividades naturalistas, con lo que tenemos a mano porque eso volverá a dilatar ese proceso de generalización y ahora niños más observadores, asociarán más llegarán a categorizar mucho antes y a establecer esos links que necesita el aprendizaje para potenciarse en todas las áreas del niño.

Cuando se hablaba de asociación, también se suele llamar emparejamiento y por último en última instancia y más desarrollado sería la agrupación. Es decir, primero asocio que una pera es igual que una pera, después emparejó la pera con la pera, la manzana con la manzana y el pato con el pato. Por último, para dilatar esa atención y hacerla concentración, consigo agrupar en la misma demanda la pera, la manzana y el pato. Son los tres procesos donde demuestro lo que sé y consolido mis aprendizajes. Si hacemos estos procesos a través de unidades 3D, serán mucho más fáciles, que cuando introducimos las unidades 2D, es decir a través de fotos.

Seguro que habéis oído hablar de praxias. Éstas son todos los movimientos que hace la boca, la lengua, los dientes,  los carrillos, la garganta… para desarrollar lenguaje naturalmente. La primera estrategia para intentar trabajar praxias, es hacer que cuando comamos sólido con nuestros peques, como panes duros, nos manchemos la boca y los labios de queso y nos pongamos delante de un espejo a ver quién se lo quitan antes. Daremos un masaje con un cepillo de dientes a todas las áreas de la boca. Esto ayudara a los neurotransmisores que ponen en marcha el lenguaje nivel cerebral.

Cuando se hablaba de actividades naturales, no podemos dejar de lado nunca las propias de autonomía. Cómo por ejemplo: vestirse solo, lavar los platos, lavarme las manos, ducharme solo, recoger… Si vosotros estáis buscando comunicación y lenguaje, tenéis que aseguraros que tenéis un niño autónomo. Eso es un niño estimulado,  desarrollado pero más grueso a lo más fino.

Hay un tema imprescindible en el desarrollo de los niños y generalmente suele ser los animales. En el método los animales tienen un protagonismo grande. Y además son coloridos, son atractivos y sus movimientos son bien diferentes a los de los humanos. Intentar coger este recurso porque además al haber tal variedad de animales generalmente, podemos encontrar algunos que sean sus favoritos. Podemos apoyarnos aquí para trabajar sonidos de animales, acciones o entorno; el contacto con los animales también ayuda a muchísimos niños. No os olvidéis de estar atentos, que seguro que hay un animal de preferencia escondido por alguna parte.

Jugar a hablar. El hecho de poder tener un elemento externo como un teléfono, un vaso, un micrófono… potencia de forma increíble todo el proceso verbal. Al principio, puedes ver solo algunas vocalizaciones, pero los juegos de imitación y de turnos pueden potenciar ese turno verbal y sacar sus primeros sonidos. Con un cepillo, con una maraca… podemos establecer ese juego verbal paulatinamente y poder arrancarle sus primeros sonidos o sus movimientos con la boca,  casi como que fuera mágico.

Otro aspecto muy interesante es el tema de los muñecos, tanto en 3D como en 2D. También, podemos hacer unos títeres con fotos plastificadas de los miembros de la familia para poder jugar con ellos. Una idea es establecer diálogos y acciones cotidianas de la casa con ellos.

Estamos hablando del juego simbólico. Llegar al desarrollo del juego simbólico, supone desarrollar la imaginación,  trabajar situaciones que no están, sino que las tengo que meter dentro de mi cabeza. Aspectos como la improvisación,  la generación de una historia, de un diálogo de unas acciones, de un efecto consecuencia, y un estímulo respuesta qué son procesos naturales pero que no todos los niños con dificultades de comunicación desarrollan de forma natural. 

¿Unos últimos apuntes para ayudar a mi niño a comunicarse y aprender desde casa?

Por último, vamos a ir a la modalidad de trabajo más compleja. Hemos hablado antes del objeto físico y tangible con volumen y del 2D, qué se trata de imágenes en formato papel. Ahora bien dejamos, que el último trabajo podría ser el formato libro

No todos los niños tienen desarrollado esa habilidad de soportar la lectura. Incluso otros, de aprender a mirar un libro,  de interesarse por un libro… Pero os aseguro si conseguís esa habilidad, podréis tener un abanico increíble de desarrollo en vuestros pequeños.

Una estrategia que utilizo mucho en sesión es hacer libros con fotos de la familia, de sus cosas favoritas, de él, de sus comidas favoritas o de espacios de la casa. Este es un recurso infinito, que posiblemente le va a dar un poder de aprendizaje. Además le va a ayudar a desarrollar unas habilidades abstractas complejas.

Nunca podemos dejar de lado el trabajo emocional,  y casi yo dedicaría un libro solo para eso. Cuando un niño es más consciente de su estado emocional es más capaz de controlarlo, de manejarlo y no dejar que se le dispare. Pero para eso hay que darle herramientas y hay que trabajarlo cuando está sereno. En la lectura se puede hacer un material de fotografías de cosas que no le gusta, de cosas que le encantan o emociones.  Es un material muy potente y que nos ayuda mucho al manejo conductual.

Como veis estamos haciendo trabajo trabajo trabajo, así que intentad hacer todas las actividades muy breve y potenciar todo el exterior, el movimiento dar lugar a muchos breaks en espacios de estimulación. Menos es más, donde es mejor trabajar muchas veces algo muy concreto y muy breve. Y así os aseguráis que el aprendizaje tiene lugar y se sedimenta, y lo que es más importante estará preparado después para otro nuevo aprendizaje.

No tengáis miedo de ayudarlos siempre, a darles ayuda visual, física, emocional y sobre todo, estructurando ese paso a paso qué es eficaz para vuestro niño. A los niños les ayudamos siempre desde el principio y poco a poco vamos retirando la ayuda, hasta que consiguen hacerlo solo. Y ahí entra otro aspecto es súper importante que es el ritmo del niño.

No podemos estar comparando eternamente a nuestro niño con los demás, incluso si los demás también tienen dificultades. Habrá unas áreas en las que será muy capaz, otras que todavía tendrá que mejorar y otras que quizás todavía no han asomado. Pero si no tenemos en cuenta el ritmo de nuestro niño, llegaremos a la frustración y eso va a impedir que que consigamos avances con nuestros niños. Intentad hacer pocas cosas a la vez de diferentes modalidades y tomaros suficiente tiempo para que las desarrolle, sin correr, sin prisa, dando tiempo de exposición y de desarrollo.

Y premiar es muy importante sino esencial. Nuestro niño necesita esa motivación externa siempre acompañada con alguna interna, una aprobación social, cariño, un abrazo… hasta que poco a poco esas motivaciones más naturales teñidas con la misma eficacia qué un chocolate, un caramelo o algo mucho más material, pero eso también es un trabajo a medio y largo plazo en nuestros niños cuya motivación por el hecho de hacer bien las cosas no es lo suficientemente sólida y potente como para sostener los aprendizajes.

Esperamos que todos estos consejos os ayuden a la hora de utilizar nuestra herramienta en casa, de utilizar el Método VICON. Como siempre, os invitamos a que nos sigáis en nuestras redes sociales para que no os perdáis ninguna novedad donde también, podéis conocer familias en la misma situación.

Volver
Volver

Autismo: Factores relacionales en Musicoterapia

Puede que no sorprenda que las buenas relaciones generen buenos resultados, ya que las experiencias relacionales significativas son cruciales para todos nosotros en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, el desarrollo de una relación con un niño con autismo puede verse afectado debido al nivel de síntomas que interfieren con el desarrollo típico de las habilidades emocionales y sociales. Hoy presentamos la musicoterapia.

En un nuevo estudio, los investigadores de GAMUT, Uni Research Health y la Universidad de Bergen, podrían mostrar que la calidad de la relación terapéutica predice cambios generalizados en las habilidades sociales en niños diagnosticados con una condición del espectro autista (ASC).

Este estudio de predicción incluyó a 48 niños de entre 4 y 7 años que recibieron musicoterapia de improvisación semanalmente durante un período de 5 meses. Los resultados relacionados con las habilidades sociales del niño se midieron antes y después del tratamiento. Con base en los videos de la sesión, los investigadores evaluaron la relación entre el niño y el terapeuta.

Los resultados de este estudio muestran una reducción significativa de los síntomas, si se desarrolló una relación en la que el terapeuta se sintonizó emocional y musicalmente con las expresiones del niño. Especialmente una mejora de las habilidades de comunicación y lenguaje se asoció con la calidad de la relación terapéutica.

Sintonía como mecanismo de cambio

Los procesos de sintonía entre humanos se describen particularmente para las interacciones tempranas entre los bebés y sus cuidadores. Se ha sugerido que la capacidad del cuidador para sintonizar y sincronizarse con los movimientos, ritmos y afectos del bebé influye en el apego y el desarrollo de la comprensión social. Dentro de estos intercambios musicales armonizados, las experiencias infantiles se experimentan y se comprenden emocionalmente.

En musicoterapia con niños con autismo, los terapeutas intentan transferir los principios de los primeros procesos de interacción al hacer música que se adapta específicamente a los sonidos, movimientos, posturas y afectos del niño. Esto debería permitir momentos de sincronización y sintonización, explica Karin Mössler en Uni Research.
Mössler es el investigador principal del estudio.

Niños con autismo infantil  
Centrarse en la sintonía musical y emocional podría ser especialmente importante para los niños con autismo infantil de bajo funcionamiento, ya que podría ser especialmente poderoso cuando se trabaja con procesamiento sensorial, regulación del afecto o desviaciones relacionadas con los movimientos del niño, todos los cuales pueden verse afectados de forma crucial en estos niños. Aunque los resultados primarios de un estudio relacionado que investiga los efectos de la musicoterapia con niños con autismo, no muestran que la musicoterapia funcione mejor que otras terapias, el análisis de subgrupos identificó que los niños con autismo infantil o discapacidad intelectual coexistente mejoran en mayor medida desde musicoterapia que los niños con otro diagnóstico de autismo.
 
Comportamiento estereotípico como recurso
En este sentido, se debe prestar especial atención a las estrategias de intervención que fomentan la relación a través de la sintonía musical y emocional. Estas estrategias deberían ayudar a los terapeutas pero también a los padres de los niños con TEA a sobrellevar el nivel de síntomas del niño, por ejemplo, usando sus movimientos repetitivos o de estereotipo y expresiones afectivas como recurso y punto de partida para la sintonía.

Texto traducido de:
https://www.sciencedaily.com/releases/2017/11/171106095751.htm

Materials provided by Uni ResearchNote: Content may be edited for style and length.

 

Volver
Volver

Musicoterapia en el Hospital Pediátrico

La realidad que encontramos en hospitales pediátricos tiene un entramado de muchas variables por un lado la situación de las familias, que se sienten desbordadas ante el ingreso hospitalario de su hijo, y los niños que viven muchas experiencias que pueden conllevar dolor y sufrimiento. Los pacientes de pediatría, especialmente los más pequeños, no tienen la madurez emocional necesaria para comprender, asimilar y manejar todo lo que les está sucediendo. La música les puede ayudar mucho.

Los objetivos de trabajo son dos, principalmente:

  1. Reducir la ansiedad y el estrés en niños y familiares facilitando la expresión emocional y promoviendo cambios positivos en los estados de humor.

  2. Reducir la percepción del dolor.

Trabajamos con música en vivo basándonos en las investigaciones que avalan esta metodología. Las técnicas de intervención que usamos son la audición musical en vivo, el trabajo con repertorio de canciones e improvisación musical.

Musicoterapia es la intervención clínica utilizando la música para conseguir objetivos terapéuticos por un profesional titulado. Es una profesión de la salud estable que utiliza la música y la relación terapéutica para el tratamiento de las funciones físico, psicológico, cognitivo, emocionales y sociales del paciente. Hay estudios realizados con resultados muy favorables cuando las intervenciones son dirigidas a reducir el dolor, la ansiedad y la depresión. La Musicoterapia es particularmente adaptativa a todas las condiciones humanas. La música tiene la capacidad de energetizar o relajar, facilitar el pensamiento o distraer nuestra atención. Nos ayuda a contactar con la realidad o a facilitar espacios para desarrollar la creatividad y la fantasía. Las sesiones de musicoterapia promueven la expresión emocional dotando de sentido las circunstancias personales del individuo. En España la disciplina está en el comienzo de su proliferación, en un principio demostrando sus posibilidades al personal sanitario y realizando investigaciones para su consolidación. Actualmente trabajan distintos equipos de musicoterapeutas en hospitales de Barcelona y Madrid con adultos y niños en diferentes servicios.

Contexto hospitalario

La situación de las familias en el hospital es compleja, y cada familia lo vive de manera diferente. Pero es una realidad y un aspecto común que ante la situación de ingreso hospitalario de un niño, los padres se sienten desbordados. Los padres se turnan para poder estar con su hijo, y reciben apoyo de familiares, amigos y asociaciones. En el momento de la hospitalización centran toda su energía en su hijo enfermo. La familia entera entra en crisis y se desarrollan cambios en toda su estructura: en los hermanos, los padres, los abuelos y en el niño hospitalizado. La crisis se sustenta en el miedo, la ansiedad y la impotencia que todos acarrean ante una situación que no manejan, en la que intervienen poco de forma activa y que, en definitiva, les desborda. Están en un espacio de donde creen que ellos no pueden hacer nada, porque no son médicos, ni enfermeras, y no poseen conocimientos de lo que le está pasando a su hijo, ni saben que es lo que le puede pasar. ¿Cómo pueden salir airosos de esta situación que les provoca sentimiento de culpabilidad, ansiedad y miedo…. sin saber muy bien como acercarse a sus hijos?

Así mismo, los niños también experimentan todo esto además de la sensación de soledad debido al aislamiento social normalizado. Además, están viviendo en un ambiente que no le es familiar, que no es confortable, donde viven muchas experiencias que pueden conllevar dolor y sufrimiento. Cirugía, estancia en UCI, sala de aislamiento, rehabilitación, toma de medicación, curas, idas y venidas del personal sanitario … Continuo bombardeo de estímulos sensoriales y zonas totalmente mecanizadas donde los niños son sujetos pasivos de su proceso curativo. Los niños, especialmente los más pequeños, no tienen la madurez emocional necesaria para comprender, asimilar y manejar todo lo que les está sucediendo y les rodea. Existe mucha documentación que muestra que la hospitalización es uno de los aspectos más estresantes que un niño puede experimentar. (Langford, 1961; Belmont, 1970; Menke, 1981; Froehlich, 1984, en Dun 1995). Para el niño hospitalizado, la musicoterapia puede ser una alternativa de comunicación, ya que le da la oportunidad de expresar sus emociones sin necesidad, en principio, de ponerle palabras. En ocasiones, es difícil para un niño explicar cómo está siendo su experiencia, especialmente para los más pequeños ya que sus habilidades lingüísticas todavía no están desarrolladas. (Mc Donnell, 1984 en Dun 1995). Existen estudios que indican que los bebés por debajo de los tres meses muestran síntomas de angustia cuando son separados de su madre. La separación en niños de 6 meses puede producir estados de sufrimiento o llanto continuado (Petrillo and Sanger, 1980 en Marley, 1984). Niños pequeños entre 1 y 3 años muestran una gran cantidad de estrés durante la separación. En esta edad, la dependencia de la madre es muy fuerte. Su mayor miedo es poder ser abandonados. (Petrillo and Sanger, 1980 en Marley 1984).

Las sesiones de Musicoterapia brindan una experiencia a niños y familiares que ayuda a normalizar y familiarizarse con el ambiente hospitalario tan extraño y, en ocasiones, tan hostil. La experiencia con la música les da la oportunidad de tener contacto con situaciones que no están relacionadas con el mundo hospitalario, dando una estimulación positiva y sensación de seguridad porque son parte activa de algo: cantan, tocan instrumentos, o se mueven al ritmo de la música.

Una vez que somos conscientes de todas la variables cognitivas, físicas y emocionales que rodean a los niños y familiares en el ambiente hospitalario, podemos hacer una planificación de objetivos cara a realizar la intervención con Musicoterapia.

Objetivos de trabajo

  1. Reducir la ansiedad y el estrés en niños y familiares facilitando la expresión emocional y promoviendo cambios positivos en los estados de humor.

Muchos padres expresan la sensación de no poder servir de ayuda, o de no poder hacer nada por sus hijos. El personal sanitario está tratando a sus hijos mientras ellos, los que mejor los conocen , no pueden ayudar en nada. Por ello, es importante hacer participar a los padres en las sesiones de Musicoterapia. Para atender a los niños que no pueden hablar con el musicoterapeuta, se les pregunta a los padres cuáles son sus canciones favoritas, que música escuchan en casa, y se les invita a unirse a la sesión. Ante la invitación suelen responder, habitualmente, de forma afirmativa. Por una parte, les ayuda a sentirse útiles haciendo algo positivo por su hijo de forma activa. Además, se les da la oportunidad de interactuar con su hijo de una manera distinta a la habitual en un ambiente de hospitalización. La creatividad, el juego, y la música activan mecanismos que ayudan a paliar la situación de estrés y ansiedad en la que están inmersos.

“La Musicoterapia ha sido usada con niños hospitalizados para ofrecer alivio y seguridad y ofrecer un sentido de normalidad a los pacientes y sus familias. Puede ser también de gran ayuda para reducir el estrés de la familia y de los pacientes” (Bailey, 1986, en Dun 1995)

“Escuchar sus preferencias musicales ha demostrados ser efectiva en la reducción de estrés y el incremento de la relajación en un estudio realizado donde el principal estímulo era la audición musical” (Davis and Thaut, 1989, en Dun 1995)

Además, la reducción de la ansiedad ayuda a la sensación de tener más control sobre la situación.

  2. Reducir la percepción del dolor

Los factores que afectan en la percepción del dolor según Wepman son los siguientes:

Factores cognitivos: esperanzas positivas o negativas del dolor y sentimientos de control o impotencia.

Factores emocionales: la ansiedad y la “vigilancia”, que es un mecanismo se supervivencia íntimamente ligado con la ansiedad y que provoca un aumento de la percepción de los estímulos.

Factores simbólicos: Juegan un papel importante en la percepción del dolor, cuando el dolor tiene connotaciones simbólicas especiales.

Se podría afirmar que el umbral del dolor depende en gran medida del estado anímico y emocional del paciente. Sobre estos factores es sobre los que se basan las investigaciones y los tratamientos en musicoterapia. La música se puede utilizar para reducir la percepción del dolor como foco activo de atención o distracción utilizando estímulos musicales ambientales positivos.

“Al utilizar un estímulo musical durante una intervención médica se reduce significativamente la percepción del dolor distrayendo al paciente hacia el estímulo musical.” (Malone, 1996)

La estimulación a través del sonido como forma de controlar el dolor se usa en diferentes ámbitos hospitalarios. Se conoce como “audioanalgesia” al uso de la música como analgesia efectiva del dolor. Se ha constatado su eficacia en operaciones dentales y, actualmente, se está comprobando su eficacia en otros ámbitos. (Gadner et al. 1960).

“El efecto beneficioso de la música fue observado con niños durante el período postoperatorio de cirugía de corazón, en el pulso cardiaco, la capacidad pulmonar y en la reducción del dolor (usando la escala de dolor facial). Sin embargo son necesarios los estudios en mayor profundidad” (Hatem et al. 2006)

El estímulo musical envolvente afín a los gustos del niño hace que el umbral del dolor varíe, generando un ambiente de calma y más distendido durante la intervención, facilitando, además, el trabajo del personal sanitario. De esta manera, y siempre que el personal sanitario nos lo solicite, hemos acompañado musicalmente durante la retirada catéter y vías intravenosas, curas, así como la realización de diferentes procedimientos de enfermería. A través de la música se crea un clima diferente al habitual donde la música es el medio de expresión y canalización del dolor.

Trabajo en la planta

Fase preliminar

Información de casos en control de enfermería: El trabajo de los musicoterapeutas está siendo apoyado por el personal hospitalario y los responsables del servicio de cardiología pediátrica. Esto facilita el trabajo y hace que sea más fácil y efectivo.

Al llegar a la planta se reúnen con las enfermeras que puedan atendernos en ese momento y nos cuentan cómo es la situación ese día. Se informa de los niños ingresados y su estado, nuevas altas y/o bajas y nos indican cuales son los candidatos ideales para tratar con Musicoterapia ese día. Normalmente se da prioridad a los siguientes casos:

Niños menores de dos años.

Niños hospitalizados de larga estancia y que han pasado por el procedimiento de Fontan.

Niños que acaban de subir de UCI o van a bajar a quirófano.

Niños que padecen síndrome de abstinencia.

Niños que van a tener en esa tarde una intervención concreta: realizarles una cura cambio de vía, retirar catéter…

Niños con síntomas de decaimiento, nerviosismo, ansiedad o depresión.

Registramos la información en unas fichas reservando en el anonimato los datos personales del paciente:

La edad y el sexo.

Motivo de la intervención: Nerviosismo, falta de sueño, S.A., decaimiento…

Situación actual en la que se encuentra el paciente: antes o después de una intervención, si están acompañados, larga o corta estancia, etc.…

Información a las familias y consentimiento informado: A cada una de las familias a las que se va a atender se les explica en qué consiste nuestro trabajo, cuáles son los objetivos concretos que queremos conseguir con la intervención y cómo lo vamos a hacer. Se resuelven las posibles dudas y los familiares deciden si quieren que entremos o no. Si la respuesta es afirmativa deberán firmar un consentimiento informado que se archivará junto a la documentación de la intervención como las fichas de supervisión y de constantes vitales.

Antes de comenzar la sesión, se habla con el niño brevemente si tiene leguaje, para hacer una evaluación previa de sus facultades físicas y mentales. También con los familiares y les preguntamos si quieren hacer musicalmente algo en especial: alguna canción concreta, algún estilo, etc. Se nos han dado diferentes situaciones en este sentido como por ejemplo niños que estudian un instrumento musical, otro joven apasionado del flamenco y que estudiaba guitarra, padres aficionados a la música clásica y, por supuesto, los éxitos del momento.

Desarrollo de la sesión

Con toda la información recogida anteriormente a nivel médico, psicológico y, teniendo en cuenta, el momento concreto que están viviendo el niño y la familia, se decide qué creemos que está necesitando el paciente y cual es la mejor intervención a realizar:

Instrumentación de canciones.

Improvisaciones instrumentales: melódicas o de percusión.

Improvisaciones vocales: con o sin texto.

Canciones concretas.

Actividades que impliquen el movimiento o la expresión corporal.

Música para inducir al sueño.

Creación de canciones.

Relajación musical, etc.

Durante el desarrollo de la sesión se está pendiente del monitor por si hubiera cambios significativos en las constantes del paciente que debieran después ser registradas o evaluadas.

Recogida de información y supervisión

Después de cada intervención se realiza la evaluación de la sesión completando dos fichas. Una médica y otra específica de musicoterapia y forma de actuación del paciente. En la ficha médica tenemos en cuenta sobre todo la frecuencia cardiaca y respiratoria, y la saturación de oxígeno. Se anotan los valores antes y después de la intervención. En la ficha de musicoterapia anotamos las actividades que hemos realizado y describimos cómo ha sido musicalmente la sesión y la respuesta del paciente: Tonalidad, escalas, tempo, ritmo, dinámicas, etc. y cómo ha afectado en el cambio de humor, emoción, relajación o activación del paciente. Todo queda registrado y archivado.

Técnicas musicoterapéuticas

Importancia de la música en vivo: La música en vivo puede adecuarse al momento presente y adaptarse de forma inmediata a lo que está sucediendo en ese momento, al ritmo de cada niño o del grupo que participa en la sesión. Esto permite que el impacto sonoro sea más rico y que todos los participantes puedan acceder a la música sea cual sea su ritmo interno, su tonalidad y la realidad física y/o cognitiva que le acompañe. En Musicoterapia, la prioridad es poder guiar las necesidades y los problemas del paciente a través de la música. De esta manera, la música es seleccionada o creada por su relevancia clínica, utilidad y atracción para el sujeto (Patxi del Campo, 2000). Además, la calidad musical, favorece la participación creando vivencias y experiencias creativas y gratificantes.

En el ámbito hospitalario se trabaja con música en vivo en vez de con música grabada basándonos en las investigaciones que avalan esta metodología. En ellas se comparan valores como ansiedad, vigor, tensión, fatiga, etc. antes y después de una sesión de Musicoterapia con música grabada o con música en vivo. Los cambios en estos valores son mucho más significativos, cuando la sesión es con música en directo.

Con la Música en vivo, el Musicoterapeuta puede interaccionar con el paciente, siendo consciente al instante de cada cambio que se da en él. Este feedback constante nos sirve para ir incorporando los cambios necesarios que sean de utilidad para alcanzar el objetivo propuesto.

Técnicas utilizadas

Improvisación musical: Hablando en términos musicales, improvisar se define como el arte de crear música de manera espontánea mientras se toca, más que como ejecutar una composición ya escrita. La improvisación como técnica se utiliza en diferentes marcos clínicos, entre ellos la hospitalaria. La improvisación es una técnica activa, donde el paciente y el terapeuta tocan juntos. Aunque la audición musical tiene beneficios clínicos, el hacer música de manera activa e improvisada implica la atención del niño, le lleva a comprometerse de manera activa y personal, y le permite la expresión emocional de una manera artística – creativa (Kenneth Bruscia, 1999). La flexibilidad de la improvisación no exige tener aptitudes musicales para participar, por lo que no está limitado a ningún grupo de edad ni a ningún nivel de desarrollo.(Kenneth Bruscia, 1999).

Audición Musical en vivo: En esta técnica, el paciente juega un papel pasivo, ya que no implica una actuación concreta. No toca instrumentos ni canta, sino que desempeña un papel más receptivo. Los musicoterapeutas tocan o cantan recogiendo el clima del momento presente y conduciendo la actividad musical. La audición musical puede ser muy efectiva como guía para la relajación o inducir al sueño. Se evalúan las preferencias del paciente y su entorno sonoro habitual (preferencias o hábitos musicales familiares), su edad, etc. Y se escoge la música que promueva la relajación. Por ejemplo, una pulsación constante y lenta, acordes o notas largas y predecibles en estructura y forma, puede promover una respiración pausada y profunda.

Se utilizan muy diferentes estilos y estructuras musicales. Intentando tener un abanico de posibilidades que sea lo más amplio y variado posible para poder acceder a cualquier tipo de persona sea cual sea su procedencia, edad, condición social, capacidades o patología, etc. Dependerá de cada sesión concreta que utilicemos música estimulante o sedante, triste o alegre, basada en tonos agudos o graves, tonos menores o mayores, estilos variados desde el jazz, flamenco, pop, clásico, etc. desde temas antiguos hasta los éxitos más actuales. La elección dentro de este crisol dependerá de lo que el paciente necesite en ese momento y de cual sea el objetivo a alcanzar.

Bibliografía

Betés del Toro, M., et al. (2000): “Fundamentos de musicoterapia”. Morata.

Bruscia K. (1999): “Modelos de improvisación en musicoterapia”. Vitoria: Agruparte.

Egfeller, K., B. Davis, W., Thaut, M. (2000): “Introducción a la musicoterapia teoría y práctica”. Boileau.

Thayer Gaston, E., et al. (1989): “Tratado de musicoterapia”. Paidós.

Yoshiko, F. (2006): “Musicoterapia para el asma”. Arte y Proceso.

Beth Dun (1995): “A Different Beat: Music Therapy in Children´s Cardic Care”. Royal Children´s Hospital, Melbourne, Australia. Music Therapy Perspectives, vol.13, (35 – 39)

Collen A. Lorch, Vochien Lorch, Allan O. Diefendorf, Patricia W. Earl (1994): “Effect of Stimulative and Sedative Music on Systolic Blood Pressure, Heart Rate, and Respiratory Rate in Premature Infants”. University of Tennessee Medical Center Knoxville. Journal of Music therapy, XXXI (2), (106 – 118).

Driskell Chetta, H. (1981): “The Effect of Music and Desensitization on Preoperative Anxiety in Children”. The Florida State University. The Journal of Music Therapy, XVIII (2), (74 – 87)

Gardner, W.J., Licklider, J.C.R., & Weisz, A.Z. (1960): “Suppression of pain by sound”. Science, 132, (32-33).

Malone, A. B. (1996): “ The effects of live music on the distress of pediatric patients receiving intravenous starts, venipunctures, injections, and heel sticks”. Florida State University. Journal of Music Therapy, 33(1), 19-33.

Mangeil Bailey, L. (1983): ”The Effects of Live Music versus Tape-Recorded”. Memorial Sloan-Kettering Cancer Center. Music Therapy; The Journal of the American Association of Music Therapy VOL. 3, No 1, (17 – 28).

Marley, Linda S. (1984): “The Use of Music with Hospitalized Infants and Toddlers: A Descriptive Study”. Miller Children´s Hospital, Long Beach. Journal of Music Therapy, XXI (3),(126 – 132).

Thamine P. Hatem, Pedro I.C. Lira, Sandra S. Mattos (2006): “The Therapeutic Effects of music in Children following cardiac surgery”. Journal de Pediatria. (Rio, J.) 84 (3), (186 – 92)

Sheri L. Robb, Ray J. Nichols, Randi L. Rutan, Bonie L. Bishop, Jayce C. Parker (1995): “The Effects of Music Assisted Relaxation on Preoperative Anxiety”. Shrinars Burns Institute, Galveston, Texas. Journal of Music Therapy, XXXII (1), (2 – 21)

“World Federation of Music Therapy. Definition of Music Therapy”. www.musictherapyworld.de (20 Enero 2003).

Texto revisado y adaptado por Cristina Oroz Bajo
Documentación original en MUSA
Firma-2header_logo

Volver