En el Día Internacional de la Epilepsia, queremos dedicarle unas palabras a esta enfermedad neuronal en el blog de Método VICON, para poder entenderla y comprenderla un poco más y desde la perspectiva que más nos afecta, la de nuestros niños no verbales.
Para empezar, tenéis que saber que, la epilepsia en los niños/as se debe a factores neonatales en la mayoría de los casos. Donde el desarrollo de su lenguaje puede que no difiere demasiado del lenguaje de un niño/a que no presenta la enfermedad.
Sin embargo, podemos encontrarnos síndromes como el Síndrome de West, donde la epilepsia es una de las manifestaciones más frecuentes.
Los niños/as con este síndrome sí que presentan alteraciones en el habla y la voz. Las llamadas disartria y afasia, así como dificultades de aprendizaje.
No obstante, dependiendo de la intensidad de las crisis epilépticas y de la zona afectada, el desarrollo del lenguaje se verá más o menos afectado, pudiendo ser más moderado o leve.
Tenéis que saber que en la afasia, se dañan áreas del cerebro que se encargan del lenguaje, provocando alteraciones en la comprensión, la expresión, lectura y escritura. La ausencia de control epiléptico va a provocar además problemas de comportamiento que dificultan la integración del niño/a.
De esta manera, la capacidad de aprendizaje en los niños/as que presentan epilepsia es diferente en cada niño/a, por lo que debemos diseñar un plan de intervención específico para cada niño/a.
Las dificultades más frecuentes las observamos en el proceso de lectoescritura, necesitando adaptaciones específicas para lograr que este aprendizaje se lleve a cabo con éxito.
También encontramos dificultades en las áreas perceptivas visual y auditiva y en grafomotricidad, por lo que debemos hacer hincapié en un correcto aprendizaje de la lectoescritura, como son un desarrollo psicomotor adecuado, lateralidad, esquema corporal y estructuración perceptiva visual y auditiva. Así, se deben proponer actividades para trabajar estas áreas.
Así pues, la epilepsia puede afectar a las áreas cerebrales del lenguaje, según la zona afectada y la extensión de la lesión. Podemos encontrar en nuestros niños desde un retraso general del lenguaje, hasta dificultades para denominar o para articular algunas palabras y frases.
En estos casos es eficaz mantener un contacto visual adecuado, para asegurarnos que el niño/a entiende lo que queremos decirle, sobre todo dentro del aula o en una sesión terapéutica. Aquí la técnica del video modeling, juega un papel importante. Pues le ayuda a centrar la atención visual generando una aprendizaje, siendo la motivación siempre nuestra mejor arma de ataque y acompañamiento, disfrutar y segurísimo podrán con todas las dificultades que tengan.