Volver

Los niños con TEA pueden desarrollar el lenguaje a los 8 años en mayor proporción de lo que se pensaba.

Una reciente investigación publicada en la reconocida revista Pediatrics, reveló que el 70% de los niños diagnosticados con trastornos del espectro autista (TEA) que tienen historia de retraso severo del lenguaje, pueden lograr frases o un discurso fluido a la edad de 8 años. Estos resultados sugieren que los niños de 4 años que tienen graves retrasos en el lenguaje pueden desarrollar mejoras notables en el mismo. Estos resultados tienen importantes implicaciones tanto a nivel terapéutico como para las investigaciones a futuro sobre el tema.

El estudio

La investigación utilizó la muestra más grande hasta la fecha para examinar la relación entre los déficits claves asociados al TEA y la consecución de la expresión o del habla con fluidez, luego de un retraso severo en el lenguaje. Como un hito común al desarrollar el lenguaje, una frase es definida como la utilización de expresiones no copiadas de tres palabras, que a veces contienen un verbo y son espontáneas y significativas; mientras que el discurso fluido es  caracterizado como la habilidad de utilizar expresiones complejas para hablar sobre temas que están fuera del contexto físico inmediato.

“Hemos encontrado que la inteligencia no verbal era el predictor más importante para construir frases, mientras que el interés social y el compromiso fueron tan relevantes o incluso más, al predecir la edad en la que los niños alcanzan las frases y el discurso fluido de desarrollar le lenguaje,” dijo la Dra. Ericka L. Wodka, una neuropsicóloga en el Center for Autism and Related Disorders (Centro de Autismo y Trastornos Relacionados) del Kennedy Krieger y autora principal del estudio. “Los niños con inteligencia no verbal promedio alcanzaron el lenguaje casi seis meses antes que aquellos con puntajes por debajo del promedio.”

Estos descubrimientos refuerzan que las habilidades básicas, tales como la inteligencia no verbal y el compromiso social, tienen una influencia mayor en el desarrollo de la comunicación que otros comportamientos asociados con los TEA, como las repeticiones y comportamientos sensoriales anormales. “Nuestros descubrimientos continúan apoyando la importancia de considerar tanto el nivel de inteligencia no verbal como la comunicación social al planear el tratamiento, resaltando los diferentes impactos de estos factores en relación con los objetivos del mismo,” dice la Dra. Wodka.

Los instrumentos

Los datos de este estudio retrospectivo fueron sacados del Simon Simplex Collection(SSC), un proyecto de base de datos multi-site único, que reúne datos biológicos y fenotípicos de niños con TEA que se encuentran entre los cuatro y los dieciocho años de edad sin historia genética previa de TEA. La base de datos establece un depósito permanente de muestras de 2.700 familias, cada una de las cuales tiene un niño afectado con un TEA, y padres y hermanos que no han sido afectados por dicho trastorno.

Del SSC, un total de 535 niños, de ocho años en adelante, fueron los elegidos para el estudio. Usando el Autism Diagnostic Interview-Revised (ADI-R Entrevista para el Diagnóstico del Autismo, versión revisada), una entrevista estandarizada para padres que distingue a los niños con TEA de la población sin estos trastornos, y el Austism Diagnosis Observation Schedule (ADOS, Escala de Observación para el Diagnóstico de Autismo), una observación que administra un terapeuta y que evalúa conductas sociales, comunicativas y estereotipadas, los investigadores seleccionaron niños que, o no tenían desarrollada la capacidad de construir frases en el momento que se inscribieron en el SSC, o bien el comienzo del desarrollo de las mismas inició luego de los cuatro años.

Basados en los resultados en el ADI-R y su presentación del lenguaje, a los niños de este estudio se les administró uno de los cuatro módulos de evaluación, a saber: sin palabras o palabras solas (Módulo 1), frases (Módulo 2), o discurso fluido (Módulos 3 o 4). De los 535 participantes del estudio, 119 dominaban las frases y 253 hablaban fluidamente al cumplir los 8 años, mientras que 163 nunca alcanzaron las frases ni el lenguaje fluido.

Implicaciones sobre los tratamientos y futuras investigaciones

“Esperamos que los resultados de este estudio ayuden a los padres de niños con autismo y retrasos severos del lenguaje a saber que, con la terapia adecuada, probablemente un niño haga significativos progresos en este área en el tiempo; sin embargo, las expectativas de progreso deben ser menores para aquellos niños con habilidades intelectuales inferiores,” dice la Dra. Wodka. “Adicionalmente, esperamos que estos hallazgos provean a los profesionales con mejores y más definidos objetivos terapéuticos para sus pacientes con autismo.”

Los estudios longitudinales futuros, incluyendo tanto familias simples como múltiples, son requeridos para captar plenamente la prevalencia y los predictores del desarrollo del lenguaje en niños con TEA. Sumado a esto, los futuros estudios sobre el impacto de las estrategias de cognición social (por ejemplo, la toma de perspectiva) sobre el desarrollo del lenguaje, tanto como de la relación entre déficits sociales específicos y el desarrollo del discurso fluido, pueden tener implicaciones importantes para el diseño de intervenciones.

Fuente: Kennedy Krieger Institute

Volver
Volver

Musicoterapia en el Hospital Pediátrico

La realidad que encontramos en hospitales pediátricos tiene un entramado de muchas variables por un lado la situación de las familias, que se sienten desbordadas ante el ingreso hospitalario de su hijo, y los niños que viven muchas experiencias que pueden conllevar dolor y sufrimiento. Los pacientes de pediatría, especialmente los más pequeños, no tienen la madurez emocional necesaria para comprender, asimilar y manejar todo lo que les está sucediendo. La música les puede ayudar mucho.

Los objetivos de trabajo son dos, principalmente:

  1. Reducir la ansiedad y el estrés en niños y familiares facilitando la expresión emocional y promoviendo cambios positivos en los estados de humor.

  2. Reducir la percepción del dolor.

Trabajamos con música en vivo basándonos en las investigaciones que avalan esta metodología. Las técnicas de intervención que usamos son la audición musical en vivo, el trabajo con repertorio de canciones e improvisación musical.

Musicoterapia es la intervención clínica utilizando la música para conseguir objetivos terapéuticos por un profesional titulado. Es una profesión de la salud estable que utiliza la música y la relación terapéutica para el tratamiento de las funciones físico, psicológico, cognitivo, emocionales y sociales del paciente. Hay estudios realizados con resultados muy favorables cuando las intervenciones son dirigidas a reducir el dolor, la ansiedad y la depresión. La Musicoterapia es particularmente adaptativa a todas las condiciones humanas. La música tiene la capacidad de energetizar o relajar, facilitar el pensamiento o distraer nuestra atención. Nos ayuda a contactar con la realidad o a facilitar espacios para desarrollar la creatividad y la fantasía. Las sesiones de musicoterapia promueven la expresión emocional dotando de sentido las circunstancias personales del individuo. En España la disciplina está en el comienzo de su proliferación, en un principio demostrando sus posibilidades al personal sanitario y realizando investigaciones para su consolidación. Actualmente trabajan distintos equipos de musicoterapeutas en hospitales de Barcelona y Madrid con adultos y niños en diferentes servicios.

Contexto hospitalario

La situación de las familias en el hospital es compleja, y cada familia lo vive de manera diferente. Pero es una realidad y un aspecto común que ante la situación de ingreso hospitalario de un niño, los padres se sienten desbordados. Los padres se turnan para poder estar con su hijo, y reciben apoyo de familiares, amigos y asociaciones. En el momento de la hospitalización centran toda su energía en su hijo enfermo. La familia entera entra en crisis y se desarrollan cambios en toda su estructura: en los hermanos, los padres, los abuelos y en el niño hospitalizado. La crisis se sustenta en el miedo, la ansiedad y la impotencia que todos acarrean ante una situación que no manejan, en la que intervienen poco de forma activa y que, en definitiva, les desborda. Están en un espacio de donde creen que ellos no pueden hacer nada, porque no son médicos, ni enfermeras, y no poseen conocimientos de lo que le está pasando a su hijo, ni saben que es lo que le puede pasar. ¿Cómo pueden salir airosos de esta situación que les provoca sentimiento de culpabilidad, ansiedad y miedo…. sin saber muy bien como acercarse a sus hijos?

Así mismo, los niños también experimentan todo esto además de la sensación de soledad debido al aislamiento social normalizado. Además, están viviendo en un ambiente que no le es familiar, que no es confortable, donde viven muchas experiencias que pueden conllevar dolor y sufrimiento. Cirugía, estancia en UCI, sala de aislamiento, rehabilitación, toma de medicación, curas, idas y venidas del personal sanitario … Continuo bombardeo de estímulos sensoriales y zonas totalmente mecanizadas donde los niños son sujetos pasivos de su proceso curativo. Los niños, especialmente los más pequeños, no tienen la madurez emocional necesaria para comprender, asimilar y manejar todo lo que les está sucediendo y les rodea. Existe mucha documentación que muestra que la hospitalización es uno de los aspectos más estresantes que un niño puede experimentar. (Langford, 1961; Belmont, 1970; Menke, 1981; Froehlich, 1984, en Dun 1995). Para el niño hospitalizado, la musicoterapia puede ser una alternativa de comunicación, ya que le da la oportunidad de expresar sus emociones sin necesidad, en principio, de ponerle palabras. En ocasiones, es difícil para un niño explicar cómo está siendo su experiencia, especialmente para los más pequeños ya que sus habilidades lingüísticas todavía no están desarrolladas. (Mc Donnell, 1984 en Dun 1995). Existen estudios que indican que los bebés por debajo de los tres meses muestran síntomas de angustia cuando son separados de su madre. La separación en niños de 6 meses puede producir estados de sufrimiento o llanto continuado (Petrillo and Sanger, 1980 en Marley, 1984). Niños pequeños entre 1 y 3 años muestran una gran cantidad de estrés durante la separación. En esta edad, la dependencia de la madre es muy fuerte. Su mayor miedo es poder ser abandonados. (Petrillo and Sanger, 1980 en Marley 1984).

Las sesiones de Musicoterapia brindan una experiencia a niños y familiares que ayuda a normalizar y familiarizarse con el ambiente hospitalario tan extraño y, en ocasiones, tan hostil. La experiencia con la música les da la oportunidad de tener contacto con situaciones que no están relacionadas con el mundo hospitalario, dando una estimulación positiva y sensación de seguridad porque son parte activa de algo: cantan, tocan instrumentos, o se mueven al ritmo de la música.

Una vez que somos conscientes de todas la variables cognitivas, físicas y emocionales que rodean a los niños y familiares en el ambiente hospitalario, podemos hacer una planificación de objetivos cara a realizar la intervención con Musicoterapia.

Objetivos de trabajo

  1. Reducir la ansiedad y el estrés en niños y familiares facilitando la expresión emocional y promoviendo cambios positivos en los estados de humor.

Muchos padres expresan la sensación de no poder servir de ayuda, o de no poder hacer nada por sus hijos. El personal sanitario está tratando a sus hijos mientras ellos, los que mejor los conocen , no pueden ayudar en nada. Por ello, es importante hacer participar a los padres en las sesiones de Musicoterapia. Para atender a los niños que no pueden hablar con el musicoterapeuta, se les pregunta a los padres cuáles son sus canciones favoritas, que música escuchan en casa, y se les invita a unirse a la sesión. Ante la invitación suelen responder, habitualmente, de forma afirmativa. Por una parte, les ayuda a sentirse útiles haciendo algo positivo por su hijo de forma activa. Además, se les da la oportunidad de interactuar con su hijo de una manera distinta a la habitual en un ambiente de hospitalización. La creatividad, el juego, y la música activan mecanismos que ayudan a paliar la situación de estrés y ansiedad en la que están inmersos.

“La Musicoterapia ha sido usada con niños hospitalizados para ofrecer alivio y seguridad y ofrecer un sentido de normalidad a los pacientes y sus familias. Puede ser también de gran ayuda para reducir el estrés de la familia y de los pacientes” (Bailey, 1986, en Dun 1995)

“Escuchar sus preferencias musicales ha demostrados ser efectiva en la reducción de estrés y el incremento de la relajación en un estudio realizado donde el principal estímulo era la audición musical” (Davis and Thaut, 1989, en Dun 1995)

Además, la reducción de la ansiedad ayuda a la sensación de tener más control sobre la situación.

  2. Reducir la percepción del dolor

Los factores que afectan en la percepción del dolor según Wepman son los siguientes:

Factores cognitivos: esperanzas positivas o negativas del dolor y sentimientos de control o impotencia.

Factores emocionales: la ansiedad y la “vigilancia”, que es un mecanismo se supervivencia íntimamente ligado con la ansiedad y que provoca un aumento de la percepción de los estímulos.

Factores simbólicos: Juegan un papel importante en la percepción del dolor, cuando el dolor tiene connotaciones simbólicas especiales.

Se podría afirmar que el umbral del dolor depende en gran medida del estado anímico y emocional del paciente. Sobre estos factores es sobre los que se basan las investigaciones y los tratamientos en musicoterapia. La música se puede utilizar para reducir la percepción del dolor como foco activo de atención o distracción utilizando estímulos musicales ambientales positivos.

“Al utilizar un estímulo musical durante una intervención médica se reduce significativamente la percepción del dolor distrayendo al paciente hacia el estímulo musical.” (Malone, 1996)

La estimulación a través del sonido como forma de controlar el dolor se usa en diferentes ámbitos hospitalarios. Se conoce como “audioanalgesia” al uso de la música como analgesia efectiva del dolor. Se ha constatado su eficacia en operaciones dentales y, actualmente, se está comprobando su eficacia en otros ámbitos. (Gadner et al. 1960).

“El efecto beneficioso de la música fue observado con niños durante el período postoperatorio de cirugía de corazón, en el pulso cardiaco, la capacidad pulmonar y en la reducción del dolor (usando la escala de dolor facial). Sin embargo son necesarios los estudios en mayor profundidad” (Hatem et al. 2006)

El estímulo musical envolvente afín a los gustos del niño hace que el umbral del dolor varíe, generando un ambiente de calma y más distendido durante la intervención, facilitando, además, el trabajo del personal sanitario. De esta manera, y siempre que el personal sanitario nos lo solicite, hemos acompañado musicalmente durante la retirada catéter y vías intravenosas, curas, así como la realización de diferentes procedimientos de enfermería. A través de la música se crea un clima diferente al habitual donde la música es el medio de expresión y canalización del dolor.

Trabajo en la planta

Fase preliminar

Información de casos en control de enfermería: El trabajo de los musicoterapeutas está siendo apoyado por el personal hospitalario y los responsables del servicio de cardiología pediátrica. Esto facilita el trabajo y hace que sea más fácil y efectivo.

Al llegar a la planta se reúnen con las enfermeras que puedan atendernos en ese momento y nos cuentan cómo es la situación ese día. Se informa de los niños ingresados y su estado, nuevas altas y/o bajas y nos indican cuales son los candidatos ideales para tratar con Musicoterapia ese día. Normalmente se da prioridad a los siguientes casos:

Niños menores de dos años.

Niños hospitalizados de larga estancia y que han pasado por el procedimiento de Fontan.

Niños que acaban de subir de UCI o van a bajar a quirófano.

Niños que padecen síndrome de abstinencia.

Niños que van a tener en esa tarde una intervención concreta: realizarles una cura cambio de vía, retirar catéter…

Niños con síntomas de decaimiento, nerviosismo, ansiedad o depresión.

Registramos la información en unas fichas reservando en el anonimato los datos personales del paciente:

La edad y el sexo.

Motivo de la intervención: Nerviosismo, falta de sueño, S.A., decaimiento…

Situación actual en la que se encuentra el paciente: antes o después de una intervención, si están acompañados, larga o corta estancia, etc.…

Información a las familias y consentimiento informado: A cada una de las familias a las que se va a atender se les explica en qué consiste nuestro trabajo, cuáles son los objetivos concretos que queremos conseguir con la intervención y cómo lo vamos a hacer. Se resuelven las posibles dudas y los familiares deciden si quieren que entremos o no. Si la respuesta es afirmativa deberán firmar un consentimiento informado que se archivará junto a la documentación de la intervención como las fichas de supervisión y de constantes vitales.

Antes de comenzar la sesión, se habla con el niño brevemente si tiene leguaje, para hacer una evaluación previa de sus facultades físicas y mentales. También con los familiares y les preguntamos si quieren hacer musicalmente algo en especial: alguna canción concreta, algún estilo, etc. Se nos han dado diferentes situaciones en este sentido como por ejemplo niños que estudian un instrumento musical, otro joven apasionado del flamenco y que estudiaba guitarra, padres aficionados a la música clásica y, por supuesto, los éxitos del momento.

Desarrollo de la sesión

Con toda la información recogida anteriormente a nivel médico, psicológico y, teniendo en cuenta, el momento concreto que están viviendo el niño y la familia, se decide qué creemos que está necesitando el paciente y cual es la mejor intervención a realizar:

Instrumentación de canciones.

Improvisaciones instrumentales: melódicas o de percusión.

Improvisaciones vocales: con o sin texto.

Canciones concretas.

Actividades que impliquen el movimiento o la expresión corporal.

Música para inducir al sueño.

Creación de canciones.

Relajación musical, etc.

Durante el desarrollo de la sesión se está pendiente del monitor por si hubiera cambios significativos en las constantes del paciente que debieran después ser registradas o evaluadas.

Recogida de información y supervisión

Después de cada intervención se realiza la evaluación de la sesión completando dos fichas. Una médica y otra específica de musicoterapia y forma de actuación del paciente. En la ficha médica tenemos en cuenta sobre todo la frecuencia cardiaca y respiratoria, y la saturación de oxígeno. Se anotan los valores antes y después de la intervención. En la ficha de musicoterapia anotamos las actividades que hemos realizado y describimos cómo ha sido musicalmente la sesión y la respuesta del paciente: Tonalidad, escalas, tempo, ritmo, dinámicas, etc. y cómo ha afectado en el cambio de humor, emoción, relajación o activación del paciente. Todo queda registrado y archivado.

Técnicas musicoterapéuticas

Importancia de la música en vivo: La música en vivo puede adecuarse al momento presente y adaptarse de forma inmediata a lo que está sucediendo en ese momento, al ritmo de cada niño o del grupo que participa en la sesión. Esto permite que el impacto sonoro sea más rico y que todos los participantes puedan acceder a la música sea cual sea su ritmo interno, su tonalidad y la realidad física y/o cognitiva que le acompañe. En Musicoterapia, la prioridad es poder guiar las necesidades y los problemas del paciente a través de la música. De esta manera, la música es seleccionada o creada por su relevancia clínica, utilidad y atracción para el sujeto (Patxi del Campo, 2000). Además, la calidad musical, favorece la participación creando vivencias y experiencias creativas y gratificantes.

En el ámbito hospitalario se trabaja con música en vivo en vez de con música grabada basándonos en las investigaciones que avalan esta metodología. En ellas se comparan valores como ansiedad, vigor, tensión, fatiga, etc. antes y después de una sesión de Musicoterapia con música grabada o con música en vivo. Los cambios en estos valores son mucho más significativos, cuando la sesión es con música en directo.

Con la Música en vivo, el Musicoterapeuta puede interaccionar con el paciente, siendo consciente al instante de cada cambio que se da en él. Este feedback constante nos sirve para ir incorporando los cambios necesarios que sean de utilidad para alcanzar el objetivo propuesto.

Técnicas utilizadas

Improvisación musical: Hablando en términos musicales, improvisar se define como el arte de crear música de manera espontánea mientras se toca, más que como ejecutar una composición ya escrita. La improvisación como técnica se utiliza en diferentes marcos clínicos, entre ellos la hospitalaria. La improvisación es una técnica activa, donde el paciente y el terapeuta tocan juntos. Aunque la audición musical tiene beneficios clínicos, el hacer música de manera activa e improvisada implica la atención del niño, le lleva a comprometerse de manera activa y personal, y le permite la expresión emocional de una manera artística – creativa (Kenneth Bruscia, 1999). La flexibilidad de la improvisación no exige tener aptitudes musicales para participar, por lo que no está limitado a ningún grupo de edad ni a ningún nivel de desarrollo.(Kenneth Bruscia, 1999).

Audición Musical en vivo: En esta técnica, el paciente juega un papel pasivo, ya que no implica una actuación concreta. No toca instrumentos ni canta, sino que desempeña un papel más receptivo. Los musicoterapeutas tocan o cantan recogiendo el clima del momento presente y conduciendo la actividad musical. La audición musical puede ser muy efectiva como guía para la relajación o inducir al sueño. Se evalúan las preferencias del paciente y su entorno sonoro habitual (preferencias o hábitos musicales familiares), su edad, etc. Y se escoge la música que promueva la relajación. Por ejemplo, una pulsación constante y lenta, acordes o notas largas y predecibles en estructura y forma, puede promover una respiración pausada y profunda.

Se utilizan muy diferentes estilos y estructuras musicales. Intentando tener un abanico de posibilidades que sea lo más amplio y variado posible para poder acceder a cualquier tipo de persona sea cual sea su procedencia, edad, condición social, capacidades o patología, etc. Dependerá de cada sesión concreta que utilicemos música estimulante o sedante, triste o alegre, basada en tonos agudos o graves, tonos menores o mayores, estilos variados desde el jazz, flamenco, pop, clásico, etc. desde temas antiguos hasta los éxitos más actuales. La elección dentro de este crisol dependerá de lo que el paciente necesite en ese momento y de cual sea el objetivo a alcanzar.

Bibliografía

Betés del Toro, M., et al. (2000): “Fundamentos de musicoterapia”. Morata.

Bruscia K. (1999): “Modelos de improvisación en musicoterapia”. Vitoria: Agruparte.

Egfeller, K., B. Davis, W., Thaut, M. (2000): “Introducción a la musicoterapia teoría y práctica”. Boileau.

Thayer Gaston, E., et al. (1989): “Tratado de musicoterapia”. Paidós.

Yoshiko, F. (2006): “Musicoterapia para el asma”. Arte y Proceso.

Beth Dun (1995): “A Different Beat: Music Therapy in Children´s Cardic Care”. Royal Children´s Hospital, Melbourne, Australia. Music Therapy Perspectives, vol.13, (35 – 39)

Collen A. Lorch, Vochien Lorch, Allan O. Diefendorf, Patricia W. Earl (1994): “Effect of Stimulative and Sedative Music on Systolic Blood Pressure, Heart Rate, and Respiratory Rate in Premature Infants”. University of Tennessee Medical Center Knoxville. Journal of Music therapy, XXXI (2), (106 – 118).

Driskell Chetta, H. (1981): “The Effect of Music and Desensitization on Preoperative Anxiety in Children”. The Florida State University. The Journal of Music Therapy, XVIII (2), (74 – 87)

Gardner, W.J., Licklider, J.C.R., & Weisz, A.Z. (1960): “Suppression of pain by sound”. Science, 132, (32-33).

Malone, A. B. (1996): “ The effects of live music on the distress of pediatric patients receiving intravenous starts, venipunctures, injections, and heel sticks”. Florida State University. Journal of Music Therapy, 33(1), 19-33.

Mangeil Bailey, L. (1983): ”The Effects of Live Music versus Tape-Recorded”. Memorial Sloan-Kettering Cancer Center. Music Therapy; The Journal of the American Association of Music Therapy VOL. 3, No 1, (17 – 28).

Marley, Linda S. (1984): “The Use of Music with Hospitalized Infants and Toddlers: A Descriptive Study”. Miller Children´s Hospital, Long Beach. Journal of Music Therapy, XXI (3),(126 – 132).

Thamine P. Hatem, Pedro I.C. Lira, Sandra S. Mattos (2006): “The Therapeutic Effects of music in Children following cardiac surgery”. Journal de Pediatria. (Rio, J.) 84 (3), (186 – 92)

Sheri L. Robb, Ray J. Nichols, Randi L. Rutan, Bonie L. Bishop, Jayce C. Parker (1995): “The Effects of Music Assisted Relaxation on Preoperative Anxiety”. Shrinars Burns Institute, Galveston, Texas. Journal of Music Therapy, XXXII (1), (2 – 21)

“World Federation of Music Therapy. Definition of Music Therapy”. www.musictherapyworld.de (20 Enero 2003).

Texto revisado y adaptado por Cristina Oroz Bajo
Documentación original en MUSA
Firma-2header_logo

Volver
Volver

Programa de Estimulación Temprana «Aumenta la Inteligencia de tu hijo»

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA (Núria Ferrés)

Participa activamente en su desarrollo, nadie va a tener una influencia afectiva mayor que tú sobre tu hijo. Él te necesita para poder desarrollar su potencial con facilidad y felizmente, cuanto antes y con amor.
Además es una misión maravillosa, no la delegues… es demasiado importante. El cerebro se desarrolla con el uso y esto puede realizarse a lo largo de toda la vida, sin embargo, nunca será tan fácil hacerlo y tan duraderos sus resultados como en los primeros años de vida.

// <![CDATA[
(function(h,o,t,j,a,r){
h.hj=h.hj||function(){(h.hj.q=h.hj.q||[]).push(arguments)};
h._hjSettings={hjid:499717,hjsv:5};
a=o.getElementsByTagName(‘head’)[0];
r=o.createElement(‘script’);r.async=1;
r.src=t+h._hjSettings.hjid+j+h._hjSettings.hjsv;
a.appendChild(r);
})(window,document,’//static.hotjar.com/c/hotjar-‘,’.js?sv=’);
// ]]>

AQUÍ DEJO EL ENLACE DONDE PODRÉIS ADQUIRIR EL MATERIAL. NO OS DEJARÁ INDIFERENTES.

http://402b0-yp3psip2z8f4yh5fcpcc.hop.clickbank.net/

Estimulación Temprana | Crecimientos y desarrollo del niño Para ayudarte durante todo el proceso, el curso Aumenta La Inteligencia De Tu Hijo te va a llevar de la mano con un programa organizado y completo para que puedas ir directo al grano.
Además de los siete módulos de los que consta el curso dispondrás de un servicio de consultoría en el que podrás planter cualquier duda o consejo que necesites. Está diseñado para aplicarlo en niños entre los 0 y los 6 años aproximadamente. Puedes empezar en cualquier momento dentro de esta franja de edad, pero cuanto antes…  mejor.
Los siete módulos que forman el programa están cuidadosamente seleccionados para que contengan las actividades clave que más van a favorecer el desarrollo intelectual y físico de tu hijo.
aumenta-package
Todo el material del programa es en formato digital: vídeos explicativos y demostrativos, libros electrónicos, material para la enseñanza en forma de presentaciones…
El acceso a este material se realiza a través de un área de miembros mediante un nombre de usuario y una contraseña que se eligen en el momento de la adquisición. El acceso a la membresía es para siempre y todo el material lo puedes descargar a tu ordenador. Cada semana dispondrás de más material hasta completar los 7 módulos en 7 meses. El acceso a la primera semana del primero módulo es inmediato…

7 módulos para desarrollar la capacidad intelectual y física de tu hijo

 Lectura

Módulo 1 – Programa de Lectura
ConocGen1

 Conocimientos Generales

Módulo 2 – Programa de Conocimientos Generales

 Mates Matemáticas

Módulo 3 – Programa de Matemáticas
ProgFisico

 Programa Físico

Módulo 4 – Programa Físico
Idiomas

 Idiomas

Módulo 5 – Programa de Idiomas
Escritura

 Escritura

Módulo 6 – Programa de Escritura

 DibujoDibujo

Módulo 7 – Programa de Dibujo

Nuria Ferrés, autora del Programa Aumenta La Inteligencia De Tu Hijo

Nuria-Ferres-roundMadre y experta en estimulación temprana, master en neurociencias, doctorando en Biomedicina.
Formada en Filadelfia en “The Institutes for the Achievement of Human Potential” para el desarrollo cerebral en la infancia por Glenn Doman (miembros de “The International Academy for Child Brain Development (IACBD)”.

Glenn Doman - Nuria Ferrés - Katie Doman

Glenn Doman – Nuria Ferrés – Katie Doman

En los Institutos con Glenn Doman y sus hijos Janet Doman y Douglas Doman, cursé sus estudios. Tras ello dediqué los siguientes 7 años de mi vida en cuerpo y alma a la estimulación temprana de mis hijos, amplié el programa con métodos y consejos de personas maravillosas, como Schini Suzuki, que han dedicado su vida a potenciar el talento de los niños porque saben que lo tienen y confían en ellos y en el amor de sus padres para poder desarrollarlo.
La formación en el campo de la neurociencia me ha permitido aplicar y explicar técnicas correctas de estimulación temprana, con rigor científico, tanto en bebés desde su nacimiento, como en niños hasta los 6 o 7 años de edad. Los resultados, entre otros, abarcan mejoras en su concentración, inteligencia, memoria, estado de ánimo, comportamiento, capacidad física, reducción de síntomas en síndromes como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, etc.
La formación continua es esencial y más en un ámbito que está avanzando tanto en los últimos años como la neurociencia y para mí es un orgullo formar parte de la investigación científica en este área. La realización de un doctorado en Biomedicina culmina dicha formación al más alto nivel con la intención de proporcionar información y consejos con rigor científico pero de la forma más entendedora posible a padres, formadores y a todo aquél que le pueda interesar el desarrollo de la inteligencia y el talento personal.
Actualmente formo parte del equipo de investigación científica en el CBC (Center for Brain and Cognition) de la Universidad Pompeu Fabra y ofrezco servicios de consultoría para el desarrollo del talento en la infancia en escuelas, con charlas para padres, cursos para padres y diseño de currículum personalizado para el ciclo infantil.

Click Here!

Volver
Volver

El juego como herramienta psicoeducativa en la familia.

   El juego es la base de la comunicación del ser humano, nuestras primeras interacciones son puro juego, aquí es donde comienzan a elaborarse las primeras organizaciones mentales, la planificación, la causa-efecto, la permanencia del objeto, el reconocimiento del otro, la motivación, la participación y todo en el marco de la experiencia más motivadora que pone en orden nuestra atención, concentración y memoria.

   Nuestras madres nos enseñan a jugar pero nos enseñan mucho más que eso, nos enseñan a elaborar estrategias de reconocimiento del otro, del entorno y de autoconocimiento. Nos muestran la vida con emoción, dulzura y pasión, como si en cada gesto, mirada, objeto estuvieran encerradas las claves de la existencia humana, lo magnifico de vivir y estar vivos.

   Con forme crecemos, y a eso llamamos evolución, esta sensación lúdica, sensorial y comunicativa se disipa, todo se vuelve más mecánico, más frío y más artificial y el juego desaparece. Quizás es un proceso natural pero cuando se trata de educación y de analizar las estrategias educativas ya sea en el marco familiar como el terapéutico hemos de hacer un alto en este punto tan esencial. En los primeros pasos en los que se crea esa capacidad de aprender que es tan asombrosa de los bebes, en estadios ricos en contacto humano, estimulación sensoriomotriz, fuerza emocional espontánea y seguridad vinculada a nuestros progenitores.

   ¿Porqué dejamos de lado el juego? ¿Porqué nos cuesta sorprender y sorprendernos? ¿Dejaremos de pretender dar lo mejor a nuestros hijos sin saber recibir lo que ellos nos dan, jugando? Ellos tienen la llave de sus necesidades, de lo que requieren en cada momento. Miramos hacia afuera sin mirarnos hacia dentro y eso hacemos con nuestros niños, miramos su entorno preocupándonos de que tengan muchísimos juguetes y estimulación pero no miramos su interior, lo que dice su cuerpo, sus manos, su expresión. Vivimos de puertas hacia fuera y no cultivamos el interior. Estamos hablando de momentos de calidad, no hay que tener muchas experiencias si no que hay que vivirlas y los primeros que hemos de hacer ese proceso somos nosotros como padres, madres, profesionales, profesores… Lo que no nos motiva no podemos utilizarlo para motivar a los demás.  A veces hemos de sentarnos a lado de nuestros hijos y escuchar, observar, escuchar y observar de nuevo porque ellos son los verdaderos maestros, ellos tienen eso que con los años hemos perdido, la magia de saber vivir todos los segundos con verdadera intensidad para que tengan significado y permanezcan. Ellos son los maestros y nosotros somos simples maestros que se volvieron aprendices porque olvidaron jugar, mirar, leer, escuchar, entender, empalizar… esos son los verdaderos aprendizajes, la base para el posterior éxito personal y en consecuencia social, la seguridad, la autoestima, el autocontrol… son fruto de esos procesos.

   Cuando educamos en estos primeros estadios después de los duros meses de crianza parece que comienza una fase en la que nuestro niño responde, nos mira,  nos atiende y parece un libro abierto deseando que escribamos las primeros capítulos donde todo se reduce a seguir atendiendo al sueño, el hambre, el llanto y la limpieza. Después comienzan los conflictos, la autodeterminación, la posesión, las crisis y en vez de emplear la misma comunicación lúdica que teníamos en los primeros meses cambiamos el rol y comenzamos a distanciarnos de nuestros pequeños. Desde esta nueva posición, desde ahí lejos la comunicación en estas primeras fases donde ensayamos las primeras herramientas de manejo social y personal nos ponemos en frente indignados de que nuestros hijos no sigan eternamente en nuestro círculo de control y comiences a comportarse como personas con pensamientos, voluntades y preferencias propias aunque sean sencillas que no simples.

   El ser humano y los padres, estos somos otra especie de humano, somos un mar de conflictos y de mareas que jugamos con sus subidas y bajadas intentando mantener nuestra tripulación colocada y en alerta para no naufragar. Así que como consejo os diré… jugar, jugar e intentar jugar cada día, y cuanto mayor sea la dificultad mayor la necesidad a seguir atrayendo la atención de vuestros hijos, alumnos y pacientes para poder conducirlos al sitio donde puedan ver las situaciones desde otra perspectiva sin bloquearse y sin la soledad que produce el proceso de gestionar el entorno, a los demás y, sobre todo, a nosotros mismos.

// <![CDATA[
(function(h,o,t,j,a,r){ h.hj=h.hj||function(){(h.hj.q=h.hj.q||[]).push(arguments)}; h._hjSettings={hjid:499717,hjsv:5}; a=o.getElementsByTagName('head')[0]; r=o.createElement('script');r.async=1; r.src=t+h._hjSettings.hjid+j+h._hjSettings.hjsv; a.appendChild(r); })(window,document,'//static.hotjar.com/c/hotjar-','.js?sv=');
// ]]>

Cristina Oroz Bajo
Firma-2

Volver
Volver

Tangle: Juego Sensorial

Este juguete sensorial fantástica fue diseñado originalmente para ayudar a aliviar el estrés a través de giros repetitivos suave . Probadores encontraron la terapia del enredo ayudó a reducir el estrés y los sujetos de prueba encantó. Cuenta con un recubrimiento de goma suave agradable sensorial y con protuberancias táctiles que se sentía muy bien ! Las personas de todas las edades disfrutan de la celebración y moverla. Es ideal para uso en el hogar , el aula, o una clínica con personas de cinco años en adelante. La investigación ha demostrado el tamaño y el alcance de la terapia del enredo de movimiento también fomenta el desarrollo de la motricidad fina . A través de extensas pruebas , se maximiza la mano , las articulaciones y el movimiento muscular, mientras que todavía aliviar el estrés . Advertencia : Riesgo de parte pequeña no se recomienda para niños menores de cinco años.

// <![CDATA[
(function(h,o,t,j,a,r){ h.hj=h.hj||function(){(h.hj.q=h.hj.q||[]).push(arguments)}; h._hjSettings={hjid:499717,hjsv:5}; a=o.getElementsByTagName('head')[0]; r=o.createElement('script');r.async=1; r.src=t+h._hjSettings.hjid+j+h._hjSettings.hjsv; a.appendChild(r); })(window,document,'//static.hotjar.com/c/hotjar-','.js?sv=');
// ]]>

Un juego sensorial de Zawitz para todas la edades y condiciones.
http://www.tanglecreations.com/pages/the-tangle-story

La historia de enredo se basa en el viaje Richard X. Zawitz y su búsqueda de unificar su mirada de experiencias de la vida en la creación de una forma de energía de cuatro dimensiones. Sus estudios de filosofía y el arte asiáticos Zawitz utilizó todo el conocimiento adquirido de sus grandes mentores para completar una talla de piedra llamada Primera Twist obra de arte inicio del Tangle que tenemos hoy. Una magnífica escultura de acero inoxidable, hecha de 20 secciones de tubería de 8 pulgadas de diámetro que se elevan en una serie de giros y curvas retorcidas sin fin.

Al ver la reacción de la gente a su estatua, Zawitz cuenta que necesitaba crear una versión más pequeña de su escultura que la gente podría sostener y experimentar directamente. Rápidamente se reconoció el encanto y la atracción de las personas a la energía que puede ser girada y la sensación mágica que se encuentra en el giro, en el  movimiento curvilíneo de los enredos. Los enredos tienen un inmenso efecto calmante y estimulan el libre flujo de la creatividad cuando las personas manipulan y juegan con ella, creando un movimiento y juego infinito. Cada enredo tiene 18 secciones que se pueden separar o añadir, o incluso formar diferentes formas para contar historias. Con más de 100 millones de unidades vendidas, el enredo original ha evolucionado, de hecho, en algo más que un simple juguete.

Este fantástico juguete sensorial diseñado originalmente para ayudar a aliviar el estrés a través de giros repetitivos suaves ayudó a reducir el estrés y a los sujetos de prueba les encantó. Cuenta con un recubrimiento de goma suave agradable y sensorial  con protuberancias táctiles. Personas de todas las edades y condiciones disfrutan de su juego de movimiento. Es ideal para uso en el hogar, el aula, o una clínica con personas de cinco años en adelante.

La investigación ha demostrado el tamaño y el alcance de la terapia del enredo de movimiento de Zawitz. A través de extensas pruebas, se maximiza la mano, las articulaciones y el movimiento muscular, mientras que aliviar el estrés. Encontramos muchísimas opiniones de personas, terapeutas, profesores, madres, médicos, administrativos, fisioterapeutas, maestros de educación especial, psicólogos…

Niños que presentan Trastornos de Espectro Autista, Síndrome de Asperger, Hiperactividad, Impulsividad o comportamientos estereotipados y autoestimulación en las manos, con déficit sensoriales, de psicomotricidad fina y conductuales. Niños que se enganchan rápidamente al juego manipulativo como apoyo a sus manos por el movimiento y por su textura. Personas que lo utilizan como terapia sensorial para calmarse en ataques de ansiedad, estrés, sensibilidad a situaciones concretas como aviones, espacios abiertos, cerrados, multitudes, personas con trastornos obsesivo-compulsivos o de control de impulsos como comerse las uñas, arrancarse el pelo o la piel con avances significativos en el control de esos dedos inquietos. Incluso personas o estudiantes que les gusta tener objetos en las manos, bolígrafos que giran, morder objetos, dibujar garabatos incansablemente… juguete que permite focalizar lo sensorial para ayudar a concentrarse y aprender mejor incluso en actividades diarias como ver la televisión, jugar en el coche, esperando al autobús…

Maestros de educación especial con más de 13 casos de diferentes grados de autismo que comparten que todos disfrutan y utilizan el Tangle. Hospitales que lo han regalado a enfermeras, médicos, personal administrativo, farmacéuticos, paramédicos… y comparten el éxito global de esta herramienta. Fisioterapeutas señalan las propiedades de este juguete sensorial y cómo a través del juego estimula, trabaja y aumenta el rango de movimiento de las articulaciones de la mano. Artritis, parálisis cerebral, dificultades en la integración sensorial, demencia…

Señalan su perfecto tamaño tanto para la manipulación como para el transporte, también habrá que ajustar este a las necesidades específicas del objeto, señalan que los más grandes son más adhoc para adultos o niños con mucha manipulación por su tamaño y mayor durabilidad, las diferentes texturas será un aspecto más personal a tener en cuenta según las preferencias sensoriales individuales. En general todos señalan la durabilidad les producto y el desprendimiento en ocasiones de las piezas con fácil reestructuración pero con peligro para los más pequeños llegando a señalar que han utilizado estas construcciones para crear otras de mayor tamaño.

Este objeto ha llegado a multitud de hogares, escuelas, familias y equipos y nadie se queda indiferente.

Es un gran pequeño juguete!

Cristina Oroz Bajo

TangleLogos_All

Firma-2

Volver
Volver

Qué hacer cuando nos damos cuenta de dificultades en nuestros bebes

Como profesional me he encontrado en multitud de ocasiones con padres desesperados por atender las demandas de sus hijos, bebes en desarrollo que muestran dificultades desde sus primeros meses y que alertando a sus padres se quedan esperando una ayuda para poder desarrollarse.

La inquietud de los padres ante la aparición de dificultades en sus bebes es la primera y más relevante señal a atender por parte de especialistas profesionales. Esperar ante la aparición de síntomas o deficiencias evolutivas es el gran error presente ante la atención temprana de dichos casos. El diagnóstico por supuesto en la mayoría de estos casos es imposible pero sí la atención a dificultades y deficiencias en áreas físicas, cognitiva, sociales o emocionales.

Hay una gran tendencia a esperar hasta los 3 primeros años cuando es en este periodo cuando se hace más efectiva la atención y la estimulación ayudando a nuestros hijos a evolucionar de forma global y completa y acabando paralelamente con esta preocupación de los padres dándoles recursos para, de una manera natural, puedan ayudar a sus hijos desde estos primeros estadios.

La estimulación a edades tempranas es no sólo eficaz sino increíblemente necesaria para poder establecer una base sólida para la posterior adquisición de todas las habilidades posteriores.

// <![CDATA[
(function(h,o,t,j,a,r){ h.hj=h.hj||function(){(h.hj.q=h.hj.q||[]).push(arguments)}; h._hjSettings={hjid:499717,hjsv:5}; a=o.getElementsByTagName(‘head’)[0]; r=o.createElement(‘script’);r.async=1; r.src=t+h._hjSettings.hjid+j+h._hjSettings.hjsv; a.appendChild(r); })(window,document,’//static.hotjar.com/c/hotjar-‘,’.js?sv=’);
// ]]>

Cristina Oroz Bajo
padres

Volver