Volver

Tips para integrar a un niño con NEE en Infantil y Primaria con el Método VICON

niños con necesidades educativas especiales.

En este artículo del blog, queremos compartir, los puntos más importantes que trató Cristina en su último Webinar, con el nombre de: «Cómo atender en el aula a nuestros niños con necesidades educativas especiales de infantil y preescolar: el Método VICON como herramienta de integración”

Para todos aquellos que no lo vieron, pueden visitar el perfil del Facebook, donde lo tienen entero. No obstante, como hemos dicho vamos a compartir los puntos más importantes, a través de esta entrada. Esperamos que sirva de ayuda y referencia a muchos profesionales que se dedican a la educación y a la educación especial. 

Para empezar tenemos que aclarar conceptos, tales como:

¿Qué es el Método VICON?

Lo hemos dicho en muchas ocasiones pero os lo recordamos. Es un programa de aprendizaje estructurado intensivo dirigido a niños con un perfil visual y musical que atiende desde el desarrollo temprano, paso a paso todos los estadios evolutivos hasta las etapas más elaboradas de lenguaje y aprendizaje. Es una herramienta terapéutica en soporte de vídeo, que se utiliza como un recurso complementario en el aula con el objetivo de incluir a esos niños con necesidades educativas especiales al grupo clase actuando sobre estos dos prismas.

Siendo una herramienta de aprendizaje motivador y natural como principio de cambio, utilizar la música como vehículo de aprendizaje y la repetición como integración de este proceso. Siempre bajo la mirada atenta de la emoción.

Pero ¿por qué es tan importante la emoción en el aprendizaje? Pues porque nuestro cerebro es perezoso… “Sí! lo es! ¿Habéis visto el esfuerzo que cuesta ahora en este mundo visual leer una hora un libro sin que el cerebro te desvíe 50 veces por página a pensamientos? Y para derrotar la pereza de nuestros cerebros, en este caso, los cerebros de nuestros alumnos debemos emocionarlos, debemos enseñar emocionandonos.

Debemos como profesionales despertar la curiosidad y debemos sorprender a nuestros alumnos.

De esta manera, otro de los elementos fundamentales del método es la música. Debido a que los beneficios de la música como herramienta terapéutica que ya está evidenciado como una disciplina científica. Tenéis que saber que la música es un medio de expresión y comunicación con un lenguaje específico que mueve a la acción y el disfrute a nivel individual y social. Los niños con dificultades de comunicación responden al estímulo musical más que a cualquier otra clase de estímulo. Uno de los principales problemas de algunos niños con necesidades educativas especiales es la dificultad de expresión y comunicación y la música puede ser esa vía de comunicación para establecer nuevos canales de expresión y socialización. 

Escuchar música es una acción que involucra prácticamente todas las funciones cognitivas que intervienen en el aprendizaje: atención, imitación, memoria, concentración y aprendizaje. 

¿Cómo implementar el Método VICON dentro del Aula? 

Como hemos explicado y como podéis ver en la web del Método, su metodología incorpora el Videomodelling. De esta manera, tenemos que tener en cuenta que para implementar el Método VICON dentro del aula, tenemos que tener ese apoyo visual. 

De esta manera, los Videos se integran dentro de la dinámica del aula, buscando tres momentos al día lo más espaciados posibles para visualizar el vídeo con todo el grupo clase. Es súper importante contar con la colaboración de casa donde la familia puede ir potenciando esos vídeos e incluso de profesionales que trabajan con el niño compartiendo todos el mismo usuario para seguir todos el mismo programa y la misma secuencia de Videos. 

Llega el momento de dar consejos y/ o tips para potenciar la inclusión de estos niños con necesidades educativas especiales con la herramienta del Método VICON.

Estos consejos se van a centrar en cinco secciones. Estas cinco partes responden a un proceso natural de inclusión desde la primera noticia cuando realmente nos llega niño con NEE. Te recordamos qué patologías atiende el Método VICON aquí.

Lo primero que tenemos que hacer cuando nos llega un caso de un niño con necesidades educativas especiales es hacer equipo, tenemos una familia y unos profesionales que siempre vienen de la mano del niño y que ahora mismo van a ser nuestro atajo para todo lo que conlleva adaptarnos a él.

Establecer reuniones de equipo mensuales al principio para estar muy conectados con los objetivos y las intervenciones, luego ya se pueden espaciando cuando todo está más controlado pero al inicio tener contacto por un grupo de WhatsApp para todos los momentos de dificultad, los momentos de logro para compartir materiales objetivos ideas sobre actividades será estrictamente necesario.

No tengáis miedo de molestar a todos los profesionales porque al final, son ellos los que nos van a dar la mejor información, ellos están con el niño uno a uno y esta situación para nosotros va a ser muy difícil porque siempre vamos a estar con todo el grupo clase. 

Pasamos al segundo punto. El proceso de adaptación, es uno de los momentos más importantes para los niños, para la familia y para nosotros como profesionales porque tenemos que cuidar esas primeras impresiones. Cuidar una buena entrada al aula, con seguridad, con respeto… El hecho de que el niño llegue al aula con una persona de referencia, que pueda habituarse al espacio todavía sin compañeros, pero darle tiempo suficiente para que reconozca todo el entorno, los materiales, por ejemplo.

Esa persona durante la adaptación leerá un libro, hará una actividad de lo más aburrida para que el espacio y nosotros como profesores podamos captar la atención de ese niño que se dirige al adulto pero el adulto no referencia pero sí que está presente. Sirve de gran ayuda y el hecho de dejar que traigan un objeto personal de casa, un juguete, un muñeco que les acompañe y les de seguridad en el caso de que no contemos con ese adulto de referencia. También ayudará mucho tener preparado el espacio los primeros días de manera diferente, un día con telas, En el período de adaptación no tenemos que hacer demasiadas actividades pero si muy atractivas, yo por mi perfil aconsejo las musicales por el componente emocional que descargan a nivel de comunicación.

El período de adaptación tiene dos sentidos, el niño se tiene que adaptar al grupo pero el grupo también se tiene que adaptar al niño. Es muy importante también ir valorando aspectos diarios como el sueño, el apetito serán indicadores de cómo está yendo la adaptación. También registrar todo lo que podamos para dárselo a la familia y poder luego tener un feedback de vuelta mostrándoles como hacemos nosotros el primer feedback. Lo más completo posible.

En el tercer punto. Vamos a materializar todo este proceso que hemos empezado. Entramos ya en el niño, ahora vamos a pasar todo ese filtro de información por lo que nosotros vemos, con nuestros ojos y nuestro ambiente, porque con nosotros será de manera diferente y en nuestro entorno y con nuestro grupo clase generará un perfil de niño diferente o igual. Es muy importante que busquemos tiempo para estar con él y vincular para poder ser su referente, su guía y su gancho. 

Si tenemos la oportunidad de contar con un maestro sombra tenemos que hacer equipo interno dentro del aula sobre todos los primeros meses para que no se nos escape nada es necesario hacer un esfuerzo extra para conocerlo, cómo vamos a presentar esta nueva pieza en nuestro grupo clase.

Cuando hablamos de lo que le gusta, tenemos que anotarlo todo, corroborar las temáticas que nos han dicho, los materiales, los juegos, las músicas tenemos que tener preparado una buena batería musical y todo esto que le gusta para tener a punto todos esos motivadores. Valorar si esas dificultades que nos han apuntado en otros entornos se transfieren también al aula o por el contrario no se presentan.

Por otro lado tenemos el grupo, que también tiene su proceso y también hay que respetarlo pero es muy importante saber definir los perfiles de niños que tenemos, habrá perfiles de niños maestros, niños amigos… . Porque ellos serán la red que tenemos para jugar con la integración. Es muy importante saber que en un aula, muchas veces tenemos una muestra de lo que es la sociedad, y nuestra labor es inmensamente importante para cada uno de ellos.

Cuarto punto. Este ejercicio es el más rico y con el que vais a encontrar más recursos y habéis hecho estas fases bien. Todo lo que hagamos tiene que ir enfocado en la autonomía, tenemos que intentar activar a nuestros niños con necesidades educativas especiales, hacerlo responsables y participativos, con ayuda o sin ayuda y para ello tenemos que intentar introducir la mayor cantidad de apoyos visuales que podamos. Utilizar la mayor cantidad de apoyos visuales que podáis, en las carpetas, los colores, los colgadores, las sillas y dependiendo de nuestras capacidades del niño intentar darle la máxima ayuda posible en los primeros días para que se sienta cómodo y acogido y orientado. Es muy importante secuenciar todo el trabajo y saber en qué parte de la secuencia nuestro niño tiene su función, y todo el grupo sabe que es su función incluido el niño. Pero para eso hay que hacer mucho trabajo previo con estos apoyos visuales secuenciales.

Y cómo quinto punto, son muy importantes: las dinámicas grupales, todos los juegos, todos los espacios con música enriquecen muchísimo y bajan mucho la ansiedad. Dedicar tiempo a hacer dinámicas de cohesión de grupo, de potencia del sentimiento de pertenencia a un grupo, no solo a nuestro niño sino a través del ejemplo de los demás. Una de las estrategias más eficaces en integración es hacer patios dirigidos y semi dirigidos. En los patios dirigidos intentamos establecer un pequeño grupo intentamos enseñar habilidades sociales en grupo reducido integrando a nuestros niños de educación especial, estas actividades pueden tener varios objetivos, integrar a los otros niños en el juego de nuestro niño, generar relaciones saludables en niños que les cuesta.

Sabemos que el mundo de infantil y preescolar es un mundo de rutinas, y por ello es muy apropiado para nuestros niños con necesidades educativas especiales donde la anticipación y el proceso del que se lo que va a venir les da seguridad, les gusta, les hace aprender una y otra vez. Intentar integrar dentro de las rutinas a vuestros niños, eso marcará mucho el perfil de niño que tengáis y sus preferencias. 

El niño y más concretamente su cerebro necesita repetir las cosas para poder aprenderlas. Podemos decir que el juego es una forma de expresión de lo vivido sin lenguaje oral, y les ayuda a elaborar conceptos o a resolver conflictos, entran aquí en juego todas las capacidades afectivas, sociales, la creatividad e imaginación, las físicas, incluso el desarrollo de los sentidos. Hoy se estimulan principalmente la vista y el oído, dejando de lado el olfato, el tacto y el gusto, y todos los cinético.

Así que intentar enriquecer todas las actividades del aula incluso, intentar integrar actividades que no requieran lenguaje verbal, los niños aprenden muchísimo de las experiencias sin lenguaje, y la comunicación se potencia cuando retiró la parte verbal y me quedo solo con la parte no verbal.

Esperamos haberos ayudado con estos consejos, No obstante, siempre podéis preguntar a Cristina en el siguiente mail: cristina@metodovicon.com y te comento a todo lo que hacemos con profesionales.

Volver
Volver

Infancia en bruto.

Niki Boon comenzó a sacar fotos como hobby mientras vivía en Escocia. Después se mudó a Nueva Zelanda dentro de un area rural dió a luz a su cuarto hijo donde se dió cuenta la manera en que sus hijos interactuaban con la naturaleza y percibían el mundo que les rodeaba, y comenzó de nuevo a inspirar el arte escondido. Niki llamó a la serie de fotos de sus cuatro hijos «Infancia en Bruto» («Childhood in the Raw»). 

«Mis niños viven sin Televisión ni dispositivos electrónicos modernos».

«Este estilo de vida puede parecer para algunos poco convencional…»

… pero estoy tan feliz de haber elegido vivir en este mágico sitio con mi familia.»

«Documento sus dias con un comportamiento lleno de naturaleza y juego desinhibido.»

«Es la grabacion física de su infancia, la vida como es…»

…en realidad.»

«Y es también un reflejo de una infancia arraigada profundamente en mi propio pasado …

… cuando yo disfrutaba de absoluta libertad.»

«Es una infancia que ahora transmito a mis propios hijos.»

«Realmente quiero que los demás recuerden algún aspecto de su propia infancia a través de mis fotos».

» Creo que lo mejor es cuando mis hijos vuelven a casa cubiertos de barro.»

«Corren y juegan donde quieren y viven en armonía con la naturaleza.»

«Pertenecen a aquí- salvajes y libres…

… y nada se interpone entre sus almas jóvenes y la naturaleza. «

«Vivir en el campo implica mucho trabajo, eso es cierto …

«Ellos aprenden de dónde proviene nuestra comida y de la vida y la muerte».

«Perciben y comprenden completamente este mundo y aprenden lecciones de vida importantes, pero no siempre fáciles»

Preview photo credit Niki Boon
Based on materials from BoredpandaNiki Boon / WebsiteNiki Boon / FacebookNiki Boon / Instagram
Volver
Volver

La niñez

La niñez…

Ese momento cuando mirabas las estrellas con el fin de encontrar la tuya.
Cuando lo único que dolía era un rasguño en las rodillas.
Aquella época en que para conseguir algo sólo creíamos tener que imaginarlo con todas nuestras fuerzas.
Cuando tenías la capacidad de ponerte contento sin motivo y de estar siempre ocupado con algo.
Ser ingénuo y amante de la justicia donde todo lo solucionabas abrazando fuertemente a tu peluche.
Donde un insulto era sacar la lengua y fruncir las cejas.
Donde nunca guardabas nada para una ocasión especial.
Donde una mentira era suficiente para poner en duda todas tus verdades.
Ese estado de conciencia termina el día que ves un charco como un obstáculo y no como una oportunidad.
El día que te duermes en el sofá y no despiertas en la cama.
Los ninos no son botellas que hay que rellenar sino fuegos que hay que encender
en ese momento en que se abre la puerta para dejar entrar al futuro.
Si llevas la infancia contigo… nunca envejecerás.
Espero que os haya gustado este poema sobre la niñez.
niñez saltar
Cristina Oroz Bajo
Firma-2
Volver
Volver

Cómo tener paciencia en tu día a día si antes de levantarme ya la he agotado toda!!!

Ocúpate de ti, recupérate, redescubre tu nueva identidad porque está claro que no eres la misma, la maternidad es algo que transforma y no sólo tu vida diaria sino tu pareja, tu ocio, tu autoimagen, tu sistema de preferencias, tu cuerpo! Se habla mucho de conciliación familiar en relación al trabajo pero antes de eso la madre también tiene que hacer otro tipo de conciliación, la maternal, la de la mujer, la de la amiga, la de la hija, la de la “esposa”.

Creo que aquí es donde deberíamos poner toda nuestra atención, en esa persona que quiere resurgir pero no con la misma imagen ni haciendo las mismas cosas ni de la misma forma.

La felicidad es momentánea pero tú la haces eterna porque eres mitad mujer mitad sueño.
La felicidad es momentánea pero tú la haces eterna porque eres mitad mujer mitad sueño.

Hemos de atender principalmente a 3 aspectos:

El cuerpo. Cultivar hábitos saludables hace que la mente vuelva a reorganizarse. El ejercicio sea cual sea la disciplina permite cuidar nuestro cuerpo no de una manera exclusivamente estética sino como sistema de soporte de la mente hará que reoxigene nuestro pensamiento, nuestra voluntad y nuestro ego.

La mente. Hemos de organizar nuestra voluntad, nuestros deseos, inquietudes y restablecer el duelo que supone la vuelta a “la vida real” que ya no es nada real para nosotras. El ocio, la pareja, el trabajo… se han visto transformadas o han desaparecido o se han deteriorado… en definitiva han cambiado, como nuestra identidad, y hemos de hacer un ejercicio autoreflexivo y arduo de toda nuestra «nueva vida». En multitud de ocasiones se han retomado aficiones que guardábamos en el baúl de los recuerdos, se han vuelto madres emprendedoras de trabajo compatibles con sus nuevos objetivos vitales, se han reinventado la relación con el otro… Es un momento de crisis que da lugar a un nuevo resurgir de la persona y este momento de inflexión hace que bien orientado sea una oportunidad increíble para perseguir sueños, cumplir expectativas y reinventarse como persona con un a fuerza y determinación asombrosa. Sólo atenderé a un aspecto, tener presente que vuestra pareja no vive este momento como lo hacéis vosotras así que una vez más tenemos que ser diplomáticas sutiles para no desestabilizar demasiado a nuestras parejas ya que corremos el riesgo a que se queden a la deriva.

El entorno social. Con la maternidad y la crianza nos damos cuenta que nuestros círculos cambian, nuestras amistades sin hijos se distancian y otras estructuras familiares se ven atraídas por empatía a este nuestro círculo. También es cierto que el círculo social de la madre se ve más afectado que el del padre pero tranquilas esta readaptación es natural y poco a poco iremos recuperando y haciendo nuevos entornos de desahogo para nosotras, intenta salir de tu círculo de confor y conoce gente nueva que te haga vibrar y te haga sentir otra vez como tú quieres sentirte, localiza tus carencias y trabájalas sin descanso y con determinación pero con pie firme, vuelve a encontrarte en esas situaciones donde eres tú en todo tu explendor y limpia el óxido de tu ser social.

¿Quieres tener más paciencia con tu familia? Empieza por tenerla para ti misma, para lo tuyo, lo que te hace estar viva, lo que te retroalimenta; para redescubrir tu identidad. Luego, estarás preparada para demostrar cómo la paciencia que sale de ti hacia el exterior también ha cambiado, créeme!

Cristina Oroz Bajo

Firma-2

Volver
Volver

Duérmete niño, duérmete ya… Las 5 claves para dormir a un niño.

Pon en tu RUTINA el BAÑO siempre PRONTO y SIN LLORAR  y ESPERA… que tu pequeño… DORMIRÁ!

  1. Establece una RUTINA para antes de ir a dormir. Al igual que a los adultos, a los niños también les toma un tiempo irse a dormir, desconectar, comenzar a relajar el cuerpo y prepararlo para el descanso. Un tiempo antes de la hora de dormir, lavar lo dientes, preparar unos libros, lectura nocturna con una luz tenue, unas canciones… puede ser un buen prefacio para ayudarle a conciliar el sueño.
  2. BAÑO como principio relajante. Crear hábitos es una tarea ardua por la constancia que requiere pero el baño, el agua, los olores, el contacto es una de las herramientas más eficaces para preparar esa rutina para antes de dormir; la lavanda, la melisa… provocan la relajación del cuerpo y la mente y más en nuestros pequeños que son más sugestivos a este tipo de estimulación.
  3. Pon a tu bebé en la cama PRONTO, no caigas en la trampa de mantener a tu bebé despierto para que esté más cansado. Atiende siempre a las señales que indican que tu pequeño tiene sueño; frotarse los ojos, bostezar, rascarse las orejas o ver que su actividad física baja que está más llorón y pierde el interés en jugar. No tengas miedo en adelantar la hora de acostarse porque un niño que está demasiado cansado puede tardar más en dormirse, los estudios dicen que los bebes/niños que se van a la cama más pronto, duermen más también.
  4. Siempre SIN LLORAR porque genera altos niveles de estrés que repercutirán en la calidad y la cantidad del sueño y en el desarrollo emocional dando lugar a dificultades para controlar sus emociones, baja autoestima, desconfianza e inseguridad. Cogerlo en brazos es altamente beneficioso sobre todo desde el nacimiento hasta los 18 meses. Utiliza unos «sonidos claves» como «Sshhhh» o decirle suavemente la frase «tranquilo, ya está, es hora de dormir». Repite el sonido o la frase cuando estés calmando a tu bebé para que la asocie con el sueño.
  5. ESPERA. No respondas a cada ruidito que haga tu bebé. Aprende a distinguir un llanto verdadero de una queja o un solido adormilado. Si no estás segura, está bien esperar un poco antes de volver a la habitación, dejando que tenga la oportunidad de manejarse en el proceso.

Cristina Oroz Bajo
Firma-2

Volver
Volver

Eres una buena madre.

Una madre australiana mantuvo una breve conversación con una psicóloga infantil que se convirtió en una maravillosa lección sobre la maternidad. La respuesta de la psicóloga

madre
Son los niños silenciosos, los niños temerosos, los adolescentes que no llegan a casa y los padres que no están en comunicación con sus hijos que me preocupan.

le dejó huella:

«Hace un par de semanas un terapeuta infantil miró a mis hijos y me dijo…
«Eres una buena madre.»
Sintiéndome como un fraude total, dije: «No me siento como una buena mamá. Los niños me están volviendo loca, estoy perdiendo la paciencia y me quedo dormida en la noche preguntándome dónde voy a conseguir paciencia para otro día»
A lo que ella respondió con una declaración que no he podido olvidar,
«Los bebés lloran, es como se comunican. Los niños pequeños protestan, y los adolescentes se quejan.
Entonces las mamás dicen las palabras «joder mierda en su aliento antes de cada respuesta. Es cómo nos comunicamos?.
Pero adivina qué Constance? Es mejor que el silencio.
Una casa llena de chicos gritando y adolescentes que luchan y unos padres a los que se les contesta es sano para mí.
Son los niños silenciosos, los niños temerosos, los adolescentes que no llegan a casa y los padres que no están en comunicación con sus hijos que me preocupan.
Y los niños no te vuelven loco, ya estabas loco. Por eso los tuviste.
Y así, me sentí como una buena madre de nuevo.»

Madres del mundo!! Respirar profundo, estáis haciendo un buen trabajo.

Constance Hall

Traducido por Cristina Oroz Bajo

Fuente Original: Constance Hall Facebook Page

Firma-2

Volver
Volver

16 cosas que Capdevila aprendió en el 2016…

16 lecciones de vida de la mano de Capdevila.

  1. Las limitaciones nos hacen crecer. Que aceptar las limitaciones tiene un punto doloroso y otro de liberador. Sueltas peso y te puedes verter en cuerpo y alma a lo que te queda, si aprendes a dejar de lamentar lo que pierdes. Cuando se cierra una puerta se abren solitas un montón de ventanas.
  2. La amabilidad el mejor de los efectos contagio. Que la amabilidad puede ser la idea más revolucionaria. Tiene el poder transformador de las personas que llevan la sonrisa puesta, que transmiten optimismo, que nos hacen reír, que por allí donde pasan mejoran el ambiente.
  3. El cuerpo es como un perro. Que en lugar de lamentarnos cuando el cuerpo se nos queja y soltar un «maldita rodilla», tocaría valorar los años que hace que nos soporta y se dobla a nuestro servicio. En lugar de maldecir a los huesos habría celebrar que este esqueleto hace lo que puede y más para mantenernos de pie.
  4. Que la Alegría de vivir no tiene métodos pero tiene maestros. Conviene acercarnos, a la espera del contagio, a gente sencilla, que tiene en su foco la bondad y la estima y el cuidado de los demás, que pasan desapercibidos en un mundo que premia más el cinismo que la ingenuidad.
  5. Estamos para cuidarnos con mucho tacto. Que hemos venido aquí, aunque lo disimulamos demasiado bien, a amar y ser amados, y por tanto, a cuidarnos. Y que el cuidado de las personas es la tarea más importante del mundo, y la menos valorada.
  6. No discutas nunca con un imbécil. La clave es detectarlos y frenarlos antes, pero esto requiere una sociedad madura y respetuosa que ignore la provocación barata y admire más los valores que no los resultados a cualquier precio.
  7. ¿Por qué pedimos perdón por llorar? Que la persona con la que no te duele llorar y que te haga la compañía adecuada es por fuerza un muy buen amigo. Sobre todo si también sabeis reír juntos.
  8. Nunca es tarde para aprender a caminar que con el amigo con el que más ando somos mucho más amigos desde que caminamos juntos: eres más sincero, más directo, más profundo.
  9. Que sin confianza no hay motivación, porque confiar a menudo da más fruto que vigilar.
  10. Que seducen más los optimistas currantes. Los que saben que todo es un desastre y todo puede ir muy mal si no ponemos remedio pronto. Y por eso se arremangan. Y mantienen este punto de ingenuidad necesaria para creer que podrán. Porque sin confianza no hay convicción y sin convicción no hay resultados y sin resultados no hay motivos para mantener la esperanza.
  11. Que priorizar significa descartar. Que para poder dar el sí entusiasta y posible al que quieres deberás decir el no contundente y desculpabilizar al que no cabe.
  12. Que lo peor del miedo es cuando nos pilota, cuando se instala en el volante. Porque el miedo nos puede hacer traidores y nos puede paralizar por completo. El miedo a la verdad nos hace mentirosos, el miedo de sentir emociones fuertes nos hace fríos, el miedo del riesgo nos hace tirar demasiadas toallas, y el miedo de morir nos puede impedir vivir.
  13. Que somos más lo que hacemos que lo que decimos, somos más lo que decidimos que lo que pensamos, somos cuando actuamos y no cuando reflexionamos. Y como hemos venido aquí a relacionarnos, la educación es el arte y oficio sublime de aprender mientras se enseña y de enseñarse mientras se aprende. Sólo estando de verdad, de corazón y siempre puedes aprender y enseñar a estar allí.
  14. Que necesitamos más mala leche y más esperanza. Tenemos que estar más cabreados y más ilusionados vez. Nos conviene señalar y denunciar a los culpables, mirarles a los ojos, no asumir que esto toca, mostrarles toda la rabia que sentimos. Y simultáneamente ir arreglando con las manos el día a día, desde el inconformismo, con ambición y con la certeza absoluta de que es posible.
  15. Que necesitan médicos y maestros con visión de cabecera, que en lugar de dedicarse al trocito asignado y suficiente, sean capaces de tomar distancia y tener cuidado de personas enteras, de pies a cabeza. Cuidar es mucho más que curar.
  16. Que la belleza está en la mirada, y no hay privilegio más hermoso que ser observado desde el amor incondicional y la alegría de vivir. Ninguna inversión más segura y rentable que rodearnos de personas que nos quieren tal como somos, que nos encuentran guapísimos al margen de lo que dicte el espejo. Que nos miran siempre con buenos ojos.

La enfermedad te da una lucidez extraña. Te echaremos de menos!
La enfermedad te da una lucidez extraña. Te echaremos de menos!

Carles Capdevila (30 diciembre 2016)

Traducido por Cristina Oroz Bajo

Fuente Original: 16 cosas que he aprendido en 2016.

Volver
Volver

Siéntate! Quieto!

Cuando se mueve con su hijo está estimulando el crecimiento de su cerebro.
Cuando se mueve con su hijo está estimulando el crecimiento de su cerebro.

Siéntate! Quieto! El mantra de cada aula: pedirle a los niños que se estén quietos. Trasciende también a las dinámicas familiares.

Los niños tienen cuerpos que están menos preparados que nunca para aprender. Con sistemas sensoriales que no funcionan bien, y se les pide que se sienten y presten atención. Los niños naturalmente empiezan a moverse para obtener el movimiento que su cuerpo necesita desesperadamente y no está recibiendo lo suficiente como para “encender su cerebro”. ¿Qué sucede cuando los niños empiezan a moverse? Les pedimos que se queden quietos y presten atención; por lo tanto, su cerebro vuelve a “dormir”.

El movimiento nervioso es un problema real. Es un fuerte indicador de que los niños no están moviéndose lo suficiente, no están haciendo suficiente ejercicio durante el día. Tenemos que solucionar el problema subyacente. En las aulas, los tiempos de recreo necesitan ser extendidos y los niños deben jugar afuera tan pronto como salgan de la escuela. Veinte minutos de movimiento al día no es suficiente! Necesitan de juego al aire libre con el fin de establecer un sistema sensorial saludable y para apoyar la atención a nivel superior.

Para que los niños aprendan, necesitan ser capaces de prestar atención. Para prestar atención, debemos dejar que se muevan. Pero eso está cambiando a medida que la evidencia demuestra que tomar pausas breves de actividad durante el día ayuda a los niños a aprender y estar más atento en clase, y se están adoptando un creciente número de programas diseñados para promover el movimiento en las escuelas (Hadson, A., 2014).

«Necesitamos reconocer que los niños están basados en el movimiento»(Gatens, B.)»En las escuelas, estamos presionando contra la naturaleza humana para pedirles que se queden quietos y en silencio todo el tiempo».»El tiempo activo usado para energizar tu cerebro hace que todos esos momentos sean mejores y más productivos”. Un informe de 2013 del Instituto de Medicina concluyó que los niños que son más activos «muestran una mayor atención, tienen una velocidad de procesamiento cognitivo más rápido y un rendimiento mejor en las pruebas académicas estandarizadas que los niños que son menos activos.»

«La actividad estimula más vasos sanguíneos en el cerebro, el movimiento activa todas las células cerebrales que los niños están usando para aprender, despierta el cerebro y prestan más atención en la escuela «. «Esta es una generación digital que espera estar entretenida, y no estamos pensando en el niño como una persona entera, en cómo la actividad física les ayuda a sobrellevar el estrés de la escuela y en realidad los beneficia en el aula» (DiStefano, L.)

Para que los niños aprendan, necesitan ser capaces de prestar atención. Para prestar atención, debemos dejar que se muevan (Hadson, A., 2014).

Cristina Oroz Bajo

Fuentes originales:

Why so many kids can´t sit still in school today? (Hadson, A., 2014)

Why Kids Shouldn’t Sit Still in Class. (Dela Cruz, D., 2017)

Firma-2

Volver
Volver

Acostarse con sus hijos hasta que se queden dormidos no es un mal hábito.

En realidad, hay unas noches miserable pero generalmente es un momento único y hermoso. Mentiría si dijera que no se disfruta allí viendo como mis hijos flotan entre la vigilia y el sueño siendo mágico e íntimo siendo como yo imaginaba ser padre antes de que realmente tenía hijos. A veces, en la oscuridad, mis hijos se anidan contra mí, teniendo cerca su dulce pelo, el sentir de sus mejillas calientes contra mi cuello, o sus corazones golpeando salvajemente en sus pechos – y me emociono con gratitud casi con lágrimas en los ojos.

Había escuchado todos los argumentos sobre por qué acostarse con sus hijos hasta que se quedan dormidos es un mal hábito. Es el tipo de hábito número uno que se supone romper cuando sus hijos son bebés. Excepto, si no lo haces o hacen colhecho durante la lactancia. Entonces, a medida que envejecen, ¿qué pasa si se desarrollan de la mano o acariciando su espalda hasta que están dormidos? Y luego, incluso después de que hayan superado todo eso, ¿qué pasaría si te piden que te acuestes allí, tranquilizándolos con tu presencia hasta que estén profundamente dormidos?Pensarás… ¿Cómo aprenderán a calmarse? ¿Cómo aprenderán a dormirse sin ti? ¿No vas a crear hijos dependientes que nunca aprenden a funcionar en el mundo sin ti? La respuesta a la última pregunta es inequívoca. Numerosos estudios han demostrado que cuanto más unidos los niños, más seguros e independientes se vuelven. Tiene sentido si piensa en ello: dar seguridad a los niños les hace sentirse seguros y capaces de funcionar con facilidad en el mundo.

Me acuesto con mis hijos porque me quieren, porque es algo que siempre hemos hecho, y porque nos sale de forma natural a pesar de que a menudo me molesta esos 10 a 20 minutos adicionales de espera, en realidad es sólo un puñado de minutos en mi día, pero Significan el mundo para mis hijos. Me acuesto con ellos porque entre la escuela, el trabajo, las comidas, los deberes y otros compromisos, es raro que tengamos momentos de silencio y cercanía tan hermosos y profundos como los que están justo antes de dormir. Me acuesto con ellos porque ni siquiera a mí me gusta dormirme sola y a mis hijos se les exige tener esa seguridad extra que incluso los adultos anhelan. Me acuesto con ellos las noches que están estresado, inquietos, o simplemente me necesitan y no saben por qué. Porque sé que los días de me necesitan tanto están contados. Me acuesto con mis hijos porque sé que a los chicos se les suele enseñar a ser más duros que esto, a llenar sus necesidades y deseos, y creo que es una forma peligrosa para que los niños (y los hombres) funcionen. Me acuesto con ellos porque me lo piden y estoy dispuesta.

Sí, a veces al final de mis largos días como una mamá, acostado en la oscuridad es el último lugar que quiero estar. Sí, a veces estoy agitada, hambrienta, tocada. A veces me encuentro apretando los dientes con fuerza para no soltar mis gritos de frustración. Pero también sé que estos minutos que mis hijos se deslizan en la seguridad de mis brazos o mi presencia son exactamente los que tienen más peso para mis hijos – y para mí. Y no cambiaría eso por nada.

Texto adaptado por Cristina Oroz Bajo extraído de Wendi Wisner; Writer and Lactation Consultant; The Motherhood Experience.

Fuente: http://www.scarymommy.com/lying-down-with-your-kids-until-they-fall-asleep-is-not-bad-habit/

Firma-2

Volver