Volver

Entre madres: un ratito para ti…

Madres

Por el día de la madre quisimos hacer un webinar diferente en VICON. Quisimos rendirle homenaje a todas las mamás que forman parte de la gran comunidad de Método VICON y les propusimos que pasarán una tarde diferente con nosotras.

Una tarde donde poder desconectar y conocer otras mamás y otras historias personales, sobre todo, para que vieran que no están solas y entre nosotras nos apoyamos. Para escucharnos y aprender las unas de las otras.

Así que vamos a ver los aspectos más claves que se trataron esa tarde.

¿Qué pretendíamos con este WEBINAR especial para mamás?

El rato que quisimos compartir con las mamás del Método estaba pensado para que pudieran profundizar sobre ellas mismas. Porque tenemos claro que todas tenemos unas mochilas sobre nuestras espaldas, con unas cuantas heridas que llevamos del camino, otras cuántas que hemos curado más las que están por venir. La incertidumbre de cuáles son los retos que nos vienen en un futuro.

Así que aquí podréis encontrar recursos que os ayudarán a entender esas mochilas que tenemos. También para poder limpiarlas o mirarlas de una manera un poco diferente, cambiando esos sentimientos que a veces nos acompañan demasiada parte del camino.

Os vamos a ayudar a cambiar las perspectivas, enfocar los objetivos y conceder una duda a cómo proyectamos nuestro futuro como madres, como mujeres, como hermanas y como personas.

Para empezar…

Lo primero que tenemos que entender como un lema de vida es que nosotras somos lo más importante de la misma vida. Donde las decisiones y proyectos son nuestros, así como nuestros sueños, y que no va a haber otra oportunidad que sepamos para poder cumplirlos. Pues el mañana no está asegurado, y más vale que cojas el timón de este barco hoy (aunque se te escape a veces de las manos) y tengas la capacidad de volver a cogerlo y dirigirlo a donde tú quieras, no donde la tormenta te lo lleva.

Recuerda mamá que la fortaleza está ahí, y si hemos llegado hasta el día de hoy, podremos llegar donde nos lo propongamos.

Construye tu círculo de confianza

Es muy importante rodearnos de gente adecuada, construir un círculo de confianza. Pues muchas veces intentamos agradar a todas las personas y puede que seamos poco selectivos con respecto a las personas que nos rodea.

Hay cuatro tipos de personas en este mundo: las que nos restan, las que nos dividen, las que nos suman y las que nos multiplican. Y sin lugar a dudas tenemos que tener muy claro de las personas que nos rodean, cuáles son cada una de ellas.

Desde VICON sabemos que hay personas que no se pueden quitar de nuestra vida, pero si podemos limitar nuestra exposición a ellos o limitar su influencia en nosotros, y gastar ese tiempo y esa energía en personas que nos multipliquen y no sumen, o que nos den una cierta estabilidad emocional social y vital. 

Ahora bien, al igual que elegimos a las personas o por lo menos los momentos con ellas. También podemos elegir nuestras batallas y esto es importantísimo a todos los niveles.

Como madres elegir las batallas con nuestros niños nos hará relativizar todo, como mujeres elegir las batallas con nuestros maridos también marcará un antes y un después y sobre todo, cuando eliges tus batallas estás marcando el camino que es importante para ti.

Lo que marcamos no entenderá la diferencia entre la importancia de cada una de ellas. Así que a veces tenemos que echar un pasito para atrás y tener la capacidad de elegir las batallas que son importantes para nosotros.

Se amable contigo misma

Muchas veces cuando tratamos el cómo estamos, intentando encontrar el camino, volver a estructurar los objetivos o mejorar como personas y mujeres…. Es decir, lidiar mejor con nuestros problemas. Siempre nos focalizamos el que voy a hacer y tan importante como saber qué voy a hacer, es saber que voy a pensar y como me estoy tratando a mí misma.

Que mensajes me estoy dando cada día, que fuerzas me estoy dando para conseguir mis objetivos o si, por el contrario, a través de mis discursos estoy mermando mi fuerza y haciendo que los objetivos estén cada día más lejos.

Desde VICON pensamos que somos partícipes y actores de nuestra propia vida, pero, tenemos que saber que el aprendizaje aprendido es el mejor apoyo que podemos tener. Pues nos fortalece y nos puede ayudar a crecer.

Aquí viene un aspecto interesantísimo, muy relacionado con la autoestima: tenemos que confiar que estamos preparados para la siguiente etapa. Tenemos que poner el foco en el siguiente objetivo, confiando que lo vamos a alcanzar y lograr con toda nuestra fuerza. Son mensajes que tenemos que darnos siempre.

Las vueltas que da la vida…

A veces las avalanchas de la vida nos llevan a situaciones que si las hubiéramos analizado tres años antes o dos años después…. ¡Las cambiaríamos sin dudar!.

Nuestra agenda está llena de obligaciones, llena de actividades que si tuviéramos la oportunidad de pararnos un momento y tomar una elección consciente, quizás no estarían ahí.

Por otro lado, tenemos actividades que sumaríamos a nuestra agenda sin dudar. Pero a veces nos dejamos guiar por la marea de la vida y no logramos realizar este ejercicio de elegir las personas, elegir los momentos, elegir las actividades… A veces parece que la vida no tuviera tiempo, no tuviera horas, pero os aseguramos que si tomamos el tiempo de poder parar y pensar en nuestra agenda. El cambio que sufriríamos sería enorme.

Pon atención a tu estrés, date tiempo y aprende a perdonarte

El conocimiento de una misma nos das las herramientas para saber detectar a tiempo los estados por los cuales pasamos o podemos vivir.

El estrés es un estado que aparece en muchas ocasiones y si no es detectado a tiempo y reconducido a tiempo, puede llevarnos a estados más patológicos más desagradables.

Con lo cual, os recomendamos que incluyáis actividades favoritas que os desestresen en vuestro día a día. No es una fórmula mágica porque cada uno tiene que buscar la suya, pero llegará ser mágica si logramos adaptarla a nuestra realidad. Porque será la única manera de que sea efectiva y poderosa para nosotras.

En la misma línea está el aprender a perdonarte. En aceptar que no todo está en nuestras manos. Esto os hará aligerar el peso de vuestras mochilas y la carga pesada que nos ponemos en nuestros hombros.

A veces no son problemas, son realidades y tenemos que aceptarlas. Este es el único proceso que se puede llevar a cabo. Así que aceptar que no todo está en nuestras manos nos liberará de mucho peso, carga, responsabilidad y culpabilidad.

Pequeños trucos que os pueden ayudar

La respiración es uno de los ejercicios más necesarios y obvios que podemos realizar. Para unos es meditación, para otros es parar un momento a contemplarme, para otros supone hacer un deporte físico, pero os aseguramos que dedicar unos minutos al día a ese simple hecho de respirar hace que de verdad coja aliento emocional, aliento social, aliento vital…

Normalmente, la respiración, nos recoloca el cuerpo, redirige la mente, para esa vida frenética en la que estamos casi como un parque de atracciones viviendo diariamente. Parar, respirar, respirar y respirar hasta que consigáis conectar con vuestro sistema límbico que se hacen naturalmente a través de la respiración.

No hace falta hacer un ejercicio muy elaborado, simplemente respira y tomaros el tiempo de respirar. Si eso lo hacéis en casa y vuestros niños os vean respirar, ya sabéis lo que va a pasar. Seguramente se sumarán a esa actividad porque así funcionan las neuronas espejo, las encargadas de copiar todo lo que sucede en nuestro alrededor.

Escucha todo lo que puedas. Parece que el ser humano nació con dos orejas y una boca porque hay que escuchar el doble que se habla. El ejercicio y la introspección que tienen personas que saben escuchar es muchísimo mayor que el perfil de personas que hablan y hablan y hablan.

Os puede ayudar mucho intentar ver qué tipo de personas sois. Posiblemente, depende del entorno en el que os encontréis. Para intentar escuchar y aprender de una manera activa a nuestras parejas, a nuestros profesionales, a nuestras familias… Os recomendamos que intentéis bloquear vuestros pensamientos mientras lo hacéis.

Quitar todos nuestros prejuicios porque a veces escuchamos hablando encima internamente, y los únicos capaces de parar ese proceso somos nosotras, propiciando una escucha activa quedará más herramientas a la respuesta y a la mejora en el diálogo.

Una vez que hemos hecho el diagnóstico de nuestros pensamientos invasivos más recurrentes… como por ejemplo: que nos ha pasado, que pienso o dejo de pensar, que hago y dejo de hacer, para que esta situación, que quiero cambiar o no cambia... Un consejo que os damos es que, intentar a través de vuestros pensamientos y de vuestras acciones, no controlar todo. Lo más importante es ser conscientes de cómo nosotros estamos funcionando en esas situaciones.

Una vez que hemos tomado conciencia tenemos que hacer el ejercicio en el siguiente paso, qué puedo hacer o dejar de hacer para que esta situación mejore o vaya en la dirección que yo quiero, y esa segunda etapa que puedo pensar o dejar de pensar para que esta situación mejore o vaya donde yo quiera que vaya. Digamos que es primero una toma de conciencia de donde estoy y qué herramientas tengo yo en esta situación y después es una proyección, un aterrizaje a donde yo quiero que esta situación me lleve utilizando mi pensamiento y mis acciones.

La vida en pareja…

Es igual de importante ocuparnos de nuestros hijos que ocuparnos de nuestras relaciones de pareja. Ahí casi podemos decir que está la llave y la fortaleza en la familia, el cómo logramos recomponernos después de ser padres, de recibir un diagnóstico, de darnos golpes y golpes y golpes… Necesitamos alguien que nos eche una mano para levantarnos y a veces se vuelve una encrucijada de diferencias de puntos de vista que no tienen suficientemente tiempo de alinearse, de comprenderse o de recomponerse.

Es muy interesante ver la diferencia en actuaciones de un padre y una madre, a veces recriminamos porque las cosas no se hacen a nuestra manera y es imposible hacerlo siempre a nuestra manera. Tenéis que tener claro que la aceptación de la manera del otro es la única manera de caminar.

Para ir terminando…

Todos los aspectos que se están tratando aquí vienen directamente relacionados con la autoestima. Puede que sea lo más debilitado porque nos enfrentamos a muchas situaciones, porque evitamos otras, porque delegamos en otras personas funciones que deberíamos estar tomando nosotros, porque establecemos un exceso de control con nosotros mismos y con respecto a los demás que nos lleva a un perfeccionismo que es perjudicial, porque cada vez que intentamos hacer las cosas perfectas dilatamos el hacerlas porque no van a ser perfectas… Esa actitud de estar disponibles para todos siempre y a cualquier precio, tenéis que saber que no nos aportan nada.

Por eso es tan importante disfrutar de las pequeñas cosas de la vidaComo respirar, como coger una flor del suelo, mirar el mar, o sentarme en un banco a respirar un ratito… Son actividades que te van a hacer estar en sintonía contigo misma y cambiar la actitud qe tenemos ante la vida.

Pensar que la autoestima no es un don que unos tengan y que otros posean y otros no. Tampoco es algo que depende de la suerte, sino que es una conquista en el proceso de ir adquiriendo autoestima que se inicia desde la infancia y se va formando a lo largo de los años.

Así que mamá y mujer persigue tus sueños porque todavía no es tarde.

Como siempre os decimos, esperamos que todo esto os sirva de ayuda. Pues desde VICON nos preocupamos y ocupamos de vosotras mamás, de vuestras familias y de vuestros niños.

Nos vemos por nuestras redes sociales. Os las recordamos:

Facebook, Grupo de Facebook e Instagram

Ahora bien, ¿de qué será el próximo Webinar?

Volver
Volver

Autismo: qué implica en mi niñ@ y cómo convivir con él día a día. Parte 2

Seguimos con la segunda parte sobre el Autismo, qué implica en mi niñ@ y cómo puedo convirvir con ello. Para entenderlo es fundamental que os leáis la primera parte por favor.

En este artículo hemos profundizado en la parte más teórica del síndrome para poder entender muchas de las cosas que nos pueden pasar en casa. Así que vamos con ello.

1. ¿Por qué? ETIOLOGÍA

La búsqueda del origen y las posibles causas del autismo han sido una constante preocupación entre los investigadores del síndrome.

Las teorías de momento indican: 

  1. Anomalías genéticas: Las investigaciones realizadas en la última década parecen avalar la tesis de que existe un fundamento causal genético en la aparición del autismo infantil, aunque los factores genéticos, por sí mismos, no son suficientes para explicarlo. 
  2. Alteraciones cromosómicas: Algunos autores señalan hallazgos de distintas anomalías en el cariotipo de algunos niños autistas, pero estos hallazgos carecen de la suficiente identidad y significación como para plantear una hipótesis de este tipo. 
  3. Trastornos infecciosos: A este respecto, diversos autores sugieren que infecciones víricas causantes de alteraciones cerebrales muy específicas pueden posteriormente condicionar el desarrollo del autismo. 
  4. Deficiencias inmunológicas: Existen sospechas de que el autismo infantil pueda ser un trastorno autoinmune (el organismo confunde sus propias células con sustancias extrañas y las ataca). Los datos que recientemente se vienen hallando en este sentido son todavía limitados y necesitan apoyarse en investigaciones más amplias. 
  5. Alteraciones metabólicas: El conocimiento de errores metabólicos en autistas (especialmente los referentes a la purina y a los hidratos de carbono) está en sus etapas iniciales. Las aproximaciones terapéuticas son aún hipotéticas. 
  6. Desequilibrio de los neurotransmisores: La responsabilidad de posibles alteraciones bioquímicas en la aparición del autismo infantil es una hipótesis reciente, no obstante, este camino parece muy prometedor. Cada día son más los partidarios de las teorías relacionadas con la alteración funcional de neurotrasmisores y neuromodulares cerebrales. 
  7. Anomalías estructurales cerebrales: Las investigaciones realizadas en este sentido concluyen que son muchos los argumentos para pensar que la aparición del autismo infantil tiene que ver con algún tipo de disfunción orgánica cerebral.
  8. Factores ambientales: Se admite que existen determinados factores que podrían afectar el desarrollo de una persona genéticamente predispuesta al autismo como: 
    1. Intoxicación por metales pesados, particularmente el mercurio. 
    2. Factores obstétricos: existe una correlación importante entre las complicaciones obstétricas y el autismo. 
    3. Estrés: no es un factor determinante, pero puede llegar a afectar en algunos casos con diferentes grados de intensidad. 
    4. Edad avanzada de los padres en el momento de la concepción (tanto de la madre como del padre). 
    5. Enfermedades de la madre durante el embarazo que desencadenan importantes reacciones inmunológicas. 
    6. Prematuridad extrema, con muy bajo peso al nacer. 
    7. Dificultades durante el parto, en particular aquellas en las que hay privación del suministro de oxígeno al cerebro del bebé. 
    8. Tratamiento para la epilepsia durante la gestación ( ácido valproico). 
    9. Exposición a altos niveles de pesticidas y contaminación del aire de las madres embarazadas. 

El autismo no lo causa una “mala” crianza. 

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TEA

El tratamiento psicofarmacológico es aquel que se emplea para facilitar cambios conductuales, emocionales o cognitivos. No se dispone de ningún tratamiento específicamente dirigido a mejorar la sintomatología de déficit en la comunicación y la interacción social característica del autismo. Sin embargo, los psicofármacos pueden ser eficaces en determinada sintomatología, muy frecuente en el TEA, y que puede interferir tanto en la socialización, como en el progreso educativo, la seguridad y la calidad de vida de la persona con autismo. Aunque siempre hay que ir guiado por un profesional porque todos los psicofármacos pueden tener efectos secundarios. 

TIPOS DE TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

El grupo de trastornos que engloba el concepto de TEA se caracteriza por tener en común algunos síntomas como pueden ser las alteraciones en la interacción y la comunicación social y conductas repetitivas. Pero existe una gran variedad de presentaciones clínicas que dependen de la gravedad de la sintomatología principal, y también de los diferentes síntomas asociados que puedan aparecer. Por ejemplo, respecto a la capacidad intelectual y a la capacidad de comunicación verbal, existe una gran variedad de presentaciones en las personas con TEA:

  1.  Hasta un 40% de las personas con TEA tienen una capacidad intelectual promedio igual o superior a la media (es decir, no asocian ningún grado de discapacidad intelectual). 
  2. Otras personas con autismo, tienen una discapacidad muy significativa y no son capaces de vivir de manera independiente. 
  3. Muchas de las personas en el espectro autista tienen habilidades excepcionales en lo visual, la música y algunas habilidades académicas (cálculo). 
  4. Alrededor de un tercio de las personas con TEA son no-verbales, pero pueden aprender a comunicarse a través de otros medios. Cada persona con autismo se debe tratar de forma individualizada para establecer la intervención más adecuada, dirigida a potenciar sus habilidades, mejorar las dificultades que interfieren en el funcionamiento y proporcionarles el grado de soporte necesario. 

TIPOS

Trastorno autista o de grado 1_También es conocido como autismo severo, y constituye el grado más profundo del espectro autista, siendo este el más reconocido.

Trastorno autista o de grado 2_Deficiencias notables de las aptitudes de comunicación social verbal y no verbal; problemas sociales aparentes incluso con ayuda, in situ; inicio limitado de interacciones sociales; y reducción de respuesta o respuestas no normales a la apertura social de otras personas.

Trastorno autista o de grado 3_La inflexibilidad de comportamiento, la extrema dificultad de hacer frente a los cambios y otros comportamientos restringidos/repetitivos interfieren notablemente con el funcionamiento en todos los ámbitos. Ansiedad intensa/dificultad para cambiar el foco de atención.

¿HAY DIFERENCIA DE GÉNERO EN EL AUTISMO?

El autismo es de cuatro a cinco veces más común entre niños que en niñas. La diferencia de afectación se debe a un efecto protector a nivel neurobiológico asociado al sexo femenino, como puede ser la exposición a diferentes hormonas durante el neurodesarrollo. No obstante, en los últimos años esta diferencia se ha disminuido debido a que las niñas están infradiagnosticadas. 

2. ¿Qué nos pediría una persona con Autismo?

(de Angel Rivière, especialista en autismo y catedrático en psicología cognitiva.) 

1. Ayúdame a comprender. Organiza mi mundo y facilítame que anticipe lo que va a suceder. Dame orden, estructura, y no caos. 

2. No te angusties conmigo, porque me angustio. Respeta mi ritmo. Siempre podrás relacionarte conmigo si comprendes mis necesidades y mi modo especial de entender la realidad. No te deprimas, lo normal es que avance y me desarrolle cada vez más.

3. No me hables demasiado, ni demasiado deprisa. Las palabras son “aire” que no pesa para tí, pero pueden ser una carga muy pesada para mí. Muchas veces no son la mejor manera de relacionarte conmigo. 

4. Como otros niños, como otros adultos, necesito compartir el placer y me gusta hacer las cosas bien, aunque no siempre lo consiga. Hazme saber, de algún modo, cúando he hecho las cosas bien y ayúdame a hacerlas sin fallos. Cuando tengo demasiados fallos me sucede lo que a tí: me irrito y termino por negarme a hacer las cosas. 

5. Necesito más orden del que tú necesitas, más predictibilidad en el medio que la que tú requieres. Tenemos que negociar mis rituales para convivir. 

6. Me resulta difícil comprender el sentido de muchas de las cosas que me piden que haga. Ayúdame a entenderlo. Trata de pedirme cosas que puedan tener un sentido concreto y descifrable para mí. No permitas que me aburra o permanezca inactivo. 

7. No me invadas excesivamente. A veces, las personas sois demasiado imprevisibles, demasiado ruidosas, demasiado estimulantes. Respeta las distancias que necesito, pero sin dejarme solo. 

8. Lo que hago no es contra tí. Cuando tengo una rabieta o me golpeo, si destruyo algo o me muevo en exceso, cuando me es difícil atender o hacer lo que me pides, no estoy tratando de hacerte daño. ¡Ya que tengo un problema de intenciones, no me atribuyas malas intenciones! 

9. Mi desarrollo no es absurdo, aunque no sea fácil de entender. Tiene su propia lógica y muchas de las conductas que llamáis “alteradas” son formas de enfrentar el mundo desde mi especial forma de ser y percibir. Haz un esfuerzo por comprenderme.

10. Las otras personas sois demasiado complicadas. Mi mundo no es complejo y cerrado, sino simple. Aunque te parezca extraño lo que te digo, mi mundo es tan abierto, tan sin tapujos ni mentiras, tan ingenuamente expuesto a los demás, que resulta difícil penetrar en él. No vivo en una “fortaleza vacía”, sino en una llanura tan 21 abierta que puede parecer inaccesible. Tengo mucha menos complicación que las personas que os consideráis normales. 

11. No me pidas siempre las mismas cosas ni me exijas las mismas rutinas. No tienes que hacerte tú autista para ayudarme. El autista soy yo, no tú! 

12. No sólo soy autista. También soy un niño, un adolescente, o un adulto. Comparto muchas cosas de los niños, adolescentes o adultos a los que llamáis “normales”. Me gusta jugar y divertirme, quiero a mis padres y a las personas cercanas, me siento satisfecho cuando hago las cosas bien. Es más lo que compartimos que lo que nos separa. 

13. Merece la pena vivir conmigo. Puedo darte tantas satisfacciones como otras personas, aunque no sean las mismas. Puede llegar un momento en tu vida en que yo, que soy autista, sea tu mayor y mejor compañía.

14. No me agredas químicamente. Si te han dicho que tengo que tomar una medicación, procura que sea revisada periódicamente por el especialista. 

15. Ni mis padres ni yo tenemos la culpa de lo que me pasa. Tampoco la tienen los profesionales que me ayudan. No sirve de nada que os culpéis unos a otros. A veces, mis reacciones y conductas pueden ser difíciles de comprender o afrontar, pero no es por culpa de nadie. La idea de “culpa” no produce más que sufrimiento en relación con mi problema. 

16. No me pidas constantemente cosas por encima de lo que soy capaz de hacer. Pero pídeme lo que puedo hacer. Dame ayuda para ser más autónomo, para comprender mejor, pero no me des ayuda de más. 

17. No tienes que cambiar completamente tu vida por el hecho de vivir con una persona autista. A mí no me sirve de nada que tú estés mal, que te encierres y te deprimas. Necesito estabilidad y bienestar emocional a mi alrededor para estar mejor. Piensa que tu pareja tampoco tiene culpa de lo que me pasa.

18. Ayúdame con naturalidad, sin convertirlo en una obsesión. Para poder ayudarme, tienes que tener tus momentos en que reposas o te dedicas a tus propias actividades. Acércate a mí, no te vayas, pero no te sientas como sometido a un peso insoportable. En mi vida, he tenido momentos malos, pero puedo estar cada vez mejor.

19. Acéptame como soy. No condiciones tu aceptación a que deje de ser autista. Sé optimista sin hacerte “novelas”. Mi situación normalmente mejora, aunque por ahora no tenga curación. 

20. Aunque me sea difícil comunicarme o no comprenda las sutilezas sociales, tengo incluso algunas ventajas en comparación con los que os decís “normales”. Me cuesta comunicarme, pero no suelo engañar. No comprendo las sutilezas sociales, pero tampoco participo de las dobles intenciones o los sentimientos peligrosos tan frecuentes en la vida social. Mi vida puede ser satisfactoria si es simple, ordenada y tranquila. Si no se me pide constantemente y sólo aquello que más me cuesta. Ser autista es un modo de ser, aunque no sea el normal. Mi vida como autista puede ser tan feliz y satisfactoria como la tuya “normal”. En esas vidas, podemos llegar a encontrarnos y compartir muchas experiencias. 

3. La alimentación  en los trastornos del espectro del autismo

Algunos niños con autismo solo comen determinados alimentos debido a cómo saben en su boca. En otras ocasiones, podrían evitar comer alimentos debido a que los asocian con dolor o molestias estomacales. A algunos niños se les hace llevar una dieta restringida con la esperanza de reducir los síntomas del autismo.

4. El sueño en los trastornos del espectro del autismo

Necesitan dormir alrededor de 9 horas por noche pero suelen dormir 7 o menos. Acumulan grandes deudas de sueño lo cual impacta de manera importante su desempeño general en los aspectos académicos y conductuales. Los problemas del sueño pueden afectar de 50 a 80% de los niños con TEA. La falta de sueño tiene repercusiones en la conducta, aprendizaje, salud general y vida familiar, en el caso de los niños con TEA esto puede enfatizarse aún más considerando que es una población que ya trabaja con condiciones familiares complejas y de mayor exigencia, con problemas en la conducta y aprendizaje, etc. 

  • Incrementa las dificultades en la familia al no tener los padres tiempo de sueño reparador. Son familias que ya enfrentan exigencias particulares y sobre estas se suman las que las dificultades con el sueño provocan.
  • La conducta se afecta al igual que el aprendizaje.
  • Pueden aparecer más movimientos estereotipados.
  • El déficit social pueden acentuarse más.
  • En general afecta de manera más significativa la calidad de vida.

5. El juego en los trastornos del espectro del autismo

Los niños pequeños con autismo tienden a tener intereses limitados. Su juego tiende a ser repetitivo y solitario. Ellos pueden usar los juguetes de manera inapropiada, alineando los juguetes, hacer girar las ruedas de los coches. Esto es debido a que en muchas ocasiones hay una falta de juego imaginativo. Las personas autistas pueden no reconocer cosas como el tono de voz o las expresiones faciales pero éstos pueden cambiar el significado de lo que alguien está diciendo. Por eso muchas veces toman las cosas literalmente y no siempre captan el sarcasmo, las metáforas o los giros inusuales en una conversación.
Sabemos que muchos niños con autismo tienen una forma muy focal de mirar, y el hecho de alinear objetos implica una forma del niño de mirar esa progresión lineal, esto también se observa en patrones relacionados con el agua.

6. El lenguaje en los trastornos del espectro del autismo

Un estudio reciente que observó los retrasos del habla en los niños con trastornos del espectro autista halló que el 70 por ciento de los niños que no hilaban palabras para formar ni siquiera las frases más sencillas a los cuatro años de edad sí lo hacían más o menos a los ocho años, y en algunos casos, incluso .

Los problemas para hablar están ligados a muchos factores, y ciertamente impactan en la comunicación, pero también factores como: los aspectos sensoriales, problemas de conducta, la reciprocidad social, la inflexibilidad y la rigidez, son quizá los factores más determinantes en el diagnóstico del autismo.

7. La Escolarización en los trastornos del espectro del autismo

Nuestro niños pueden escolarizarse de 4 formas…

1Centro Ordinario con atención educativa de apoyo, que cuenta con un maestro especialista en Pedagogía Terapéutica (PT) y/o maestro especialista en Audición y Lenguaje (AL) y/o Auxiliar Técnico Educativo Cuidador (ATE). – Para más información sobre el funcionamiento del ATE, pinche aquí

2- Centro Ordinario con aulas especializadas en TEA, que dispone de recursos materiales y humanos más intensivos y especializados para alumnos con trastorno de espectro autista. – Para más información sobre el funcionamiento de las aulas TEA, pinche aquí

3- Centro Ordinario con aula abierta especializada, va destinada a determinados alumnos, con necesidades educativas especiales graves y permanentes, que precisen de apoyo extenso y generalizado en todas las áreas del currículo pero que pueden participar de actividades socializadoras del centro. 52 Son aulas que se encuentran ubicadas en un centro ordinario, siendo una modalidad de escolarización para aquellos alumnos que precisan adaptaciones curriculares muy significativas pero que pueden participar de actividades socializadoras del centro. La atención educativa se proporciona dentro de estas aulas, compartiendo con los alumnos del centro otros contextos y actividades favorecedoras de inclusión. – Para ampliar información sobre aulas abiertas especializadas, pinche aquí

4- Centro de Educación Especial para alumnos que presentan necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad permanente, por lo que necesitan apoyos intensivos y especializados durante toda la jornada escolar. La elección de uno de estos centros por parte de las familias debería realizarse siguiendo las pautas recomendadas por profesionales técnicos en educación (EAT, EOEP o Departamento de Orientación). 

Esperamos haberos sido de ayuda con esta información y haberos aclarado dudas. Ante todo, queremos deciros familias, que no estáis solos. Método VICON está formado por una gran comunidad de familias y profesionales de todo el mundo. Por ello, os invitamos a que nos sigáis por nuestras redes sociales. Aquí os dejamos los enlaces.

Facebook: https://www.facebook.com/Vicon.Metodo

Grupo de Facebook: www.facebook.com/groups/metodovicon/

Instagram: https://www.instagram.com/metodovicon/

Volver