Volver

Hablando musicalmente: Autismo, Música y Tecnología.

Con palabras del propio Christopher Blake como hermano de un chico con autismo y su testimonio de cómo encontró en la música una potente herramienta indispensable en la vida de estas personas…

…Crecer con un hermano autista en un hogar musical ha significado que el vínculo entre la música y el autismo ha prevalecido en mi vida y siempre me ha fascinado. Durante mi tiempo estudiando en la Universidad de Glamorgan (ahora la Universidad de Gales del Sur), miré de cerca este enlace, que culminó en mi disertación: «Diseñando Talleres de Música Asistida por Tecnología para Personas con Autismo». Desde que me gradué en 2013, tuve mucha suerte de poner en práctica mis conclusiones, al mismo tiempo que facilité varios talleres de música. Es algo que nunca deja de sorprenderme: el vínculo entre la música y el autismo y la practicidad de la tecnología es increíble. Lo que es aún más sorprendente es que desde que terminé mi investigación en 2013, este vínculo se usa cada vez más cuando se involucra a los participantes autistas en actividades de creación de música. Cuando miro cómo la música, la tecnología y el autismo pueden vincularse para obtener resultados positivos, he encontrado algunas de las siguientes ideas:

  • La tecnología de la música involucra a los participantes a través de la novedad, el interés y el atractivo visual.
  • Ofrece una manera de hacer música sin «notas equivocadas» y puede erradicar fácilmente el miedo a «equivocarse». El uso de iPads, Kaossilators y otra tecnología puede permitir a un participante crear y mantener un ritmo, tocar patrones complejos y más a través de movimientos de mano o desencadenantes.
  • La capacidad de usar tecnología para repetir y repetir fácilmente patrones parece ser muy atractiva, manteniendo las cosas familiares y eliminando cualquier cambio o sonido inesperado.
  • La tecnología se puede adaptar y controlar para adaptarse a cada individuo. El autismo es un espectro y ninguna persona es igual: la tecnología te permite adaptarte a los estilos de aprendizaje y de juego de cada individuo.
  • La tecnología musical puede ayudar a la comunicación, mejorar las habilidades sociales y provocar resultados positivos en sesiones de música grupal.

El uso de tecnología que permite a los participantes jugar juntos ha significado que he sido parte de algunos grandes «aprietos» con los participantes que usan tecnología. Si bien esto fue cierto en mis hallazgos para los participantes autistas, estas teorías e ideas casi definitivamente se extienden a mis sesiones de música con todos los participantes, no solo con aquellos con autismo. Es como mi hermano dice en sus charlas sobre autismo «seguro que enfrentaré algunos de los desafíos debido a mi autismo, pero apuesto a que todos a menudo enfrentan los mismos desafíos como estar estresados ​​por algo que cambia inesperadamente o ruidos y sentimientos que te molestan».

Usar la tecnología con mi hermano durante mis estudios universitarios demostró que el uso de la tecnología en actividades musicales con participantes autistas podría ser atractivo, motivador y exitoso. A través de la observación de los participantes autistas, la facilidad y el acceso de algunos dispositivos tecnológicos mostraron que los resultados positivos podrían lograrse casi instantáneamente dentro de las sesiones. Las interfaces visuales multisensoriales de los dispositivos también demostraron ser populares en ambas sesiones con los participantes y sesiones separadas citadas por los entrevistados. «Diseñando Talleres de Música Asistida por Tecnología para Personas con Autismo» Simon Parton, 2013 Al observar otros estudios y organizaciones, es realmente alentador ver la aparición de tantos instrumentos nuevos, las técnicas y tecnologías que se están adaptando y el uso general de la música y el autismo que se utilizan y muestran cada vez más. Nuevos instrumentos como Skoog demuestran cómo la tecnología se puede utilizar para involucrar a los creadores de música autista. El Dr. John Biddulph comparte su experiencia con Skoog y los participantes autistas en la publicación de Benjaman Schögler (2016) en el sitio web de Skoog: «Un dispositivo que controla MIDI a través de una interfaz que se parece más a ti y no a varios años. tu técnica en ella: milagrosa «.

El fantástico instrumento de Kenneth Tay, Synchrony, ha sido diseñado simplemente como «un instrumento terapéutico diseñado para ayudar a padres y niños con autismo a desarrollar intimidad y promover el entendimiento mutuo a través del juego de música improvisada». Compañías como Drake Music y Community Music Wales están constantemente rompiendo límites con el uso de la tecnología en las sesiones y talleres de música comunitaria. Al piratear la tecnología (como los controladores de juegos que pueden ser familiares para los participantes o la tecnología existente, como iPads y hardware) puede aumentar la participación, el compromiso y la accesibilidad. Hiller et al. (2015) también descubrieron que el uso de las tecnologías de pantalla táctil aumentaba el compromiso, las interacciones sociales y la disminución del estrés y la ansiedad. En un fantástico artículo breve de Christopher Blake (2016) titulado acertadamente

 «¿Por qué no todos hablan de música y autismo?», Afirma:   «¿Piensas en la música como propiedad del musicoterapeuta que entra una vez a la semana? ¿Qué pasa si es algo más grande para muchas personas con autismo, algo que conecta muy profundamente? ¿Podría ser una herramienta para muchos de nosotros para usar, ayudando a la conexión, la comunicación, la motivación en nuestras variadas disciplinas? ¡Quizás ya lo hagas! Mi vida, trabajo y estudio de los últimos 13 años me llevan a creer que podría ser y a preguntarme por qué no todos estamos hablando de eso. »                                          
«¿Por qué no todos hablan de música y autismo?» Christopher Blake, 2016

Una de las cosas más inspiradoras que me he encontrado recientemente es un informe americano sobre cómo los estudiantes con autismo hacen música con iPads. Adam Goldberg es un pianista clásico que enseña música en una escuela en Queens, Nueva York y después de luchar para involucrar a los alumnos con autismo en la música con instrumentos tradicionales, recurrió a la tecnología y comenzó a usar iPads. Esto ha llevado a resultados increíbles y a la creación de una nueva banda escolar que ha permitido la expresión, la comunicación y la creatividad. En las propias palabras de Goldberg, él dice: «He visto lo lejos que han llegado, puedo ver lo que hay en su corazón, ya sabes, musicalmente hablando puedo ver lo que hay allí y puedo oírlo».

Cuando trabajo con participantes autistas, descubrí que no solo las aplicaciones de música para iPad son increíblemente compatibles, sino que también son muy útiles los dispositivos diseñados para productores, músicos y DJ. Kaossilators, samplers (uso un Roland SP404 cargado con sonidos y muestras), sintetizadores (me encanta usar mi Teenage Engineering OP-1) y cajas de ritmos. Me encanta usar la tecnología en todos los aspectos de la actividad musical: en la composición, la enseñanza, la producción y la promoción de la participación en la música. Me encanta decirle a la gente que descargue aplicaciones de música en sus teléfonos y iPads para probarse a sí mismos que la creación musical y la creatividad no son difíciles ni imposibles.

Involucrar a los participantes con tecnología musical, utilizando la aplicación para iPad iKaossilator & Logic Pro X. Lo mejor de la tecnología es que hace que la música sea accesible para todos. Para todos los orígenes, todas las habilidades y todas las edades, la tecnología se puede utilizar para ser creativo y hacer música. Hace que sea divertido, atractivo y alienta a los participantes a superar los límites, eliminar barreras y aumentar los resultados positivos, no solo para los participantes autistas sino para todos…

Traducido y adaptado por Cristina Oroz Bajo:
https://www.simonpartonmusic.com/blog/2018/1/16/musically-speaking-autism-music-technology

Referencias:
Blake, C. 2016. Why isn’t everyone talking about music and autism? Accessed 14 January 2018 <http://network.autism.org.uk/sites/default/files/ckfinder/files/Blake%2C%20Christopher.pdf>
Hiller, A., Greher, G., Qeenan, A., Marshall, S. and Kopec, J. 2015. Music, technology and adolescents with autism spectrum disorders: The effectiveness of the touch screen interface. Music Education Research Vol 18 – Issue 3 pages 269-282
Parton, S. 2013. Designing Technology Assisted Music Workshops for People with Autism.
Schögler, B. 2016. Autism, music therapy and the scope of Skoog – Dr John Biddulph. Accessed 14 January 2018 <http://skoogmusic.com/blog/autism-music-therapy-and-the-scope-of-skoog-dr-john-biddulph/>
Students with autism make music with iPads, online video, accessed 13 January 2018 <https://www.youtube.com/watch?v=Q6uiB88-T-w>
Tay, K. Synchrony. Accessed 15 January 2018. <http://kennethtay.com/synchrony>

Volver
Volver

La Musicoterapia ayuda a hablar a un niño con autismo.

La musicoterapia tiene el poder de ayudar y curar a las personas en todos los ámbitos de la vida. Algunas veces es necesario darle un impulso mental, físico o emocional a alguien. Para un joven que vive en Austin, la música lo ha ayudado a aprender a comunicarse y a encontrar su voz como nunca antes.  Nicole Bowen ha vivido en Austin por más de 25 años. Se dio cuenta de que después de vivir en el centro de Texas por un tiempo, quería agregar a alguien a su familia. «Yo quería un hijo, pero no estaba casado», dijo Bowen. «Y hay muchos niños que necesitan un hogar». Casualmente, la madre de Bowen, Cynthia Bowen, también se había mudado a Austin por la misma época y estaba criando a un niño cuando Nicole Bowen se sintió motivada para adoptar. Ese joven era Briston Bowen, alguien que mostró interés en la música desde el principio de la vida. «Siempre ha sentido afinidad por la música y su amor por la música», dijo Cynthia Bowen. Entonces, fue una decisión fácil para Nicole Bowen traer a Briston Bowen a su familia para siempre. «Mi madre dijo: ‘Te llevarás a Briston’, y rápidamente dije: ‘vale, suena bien'», dijo Nicole Bowen con una sonrisa. Si bien Briston Bowen tiene un gran interés en la música, también tiene algo más: autismo. «No hizo muchas cosas socialmente», dijo Nicole Bowen. «Realmente no estaba hablando y expresando sus sentimientos». Queriendo ayudarlo a superar este obstáculo de la comunicación, Nicole Bowen comenzó a investigar y tratar de descubrir qué programas o terapias podrían ayudar. Como ya se había conectado con la música de forma natural, la musicoterapia se convirtió en una opción en la que comenzó a mirar.
«Hubo un tiempo en que ni siquiera quería salir», dijo Nicole Bowen. «Sabía que teníamos que probar algo». Aquí es cuando la musicoterapeuta Meredith Hamons entró en escena y ayudó a Briston a abrirse. Hamons es el fundador y director clínico de North Austin Music Therapy, un centro de tratamiento que ofrece musicoterapia para personas mayores, personas con autismo y otros trastornos del desarrollo y desarrollo de la primera infancia.
«Los musicoterapeutas pueden trabajar con todo tipo de personas», dijo Hamons. «La música es la única entrada sensorial que se procesa en todas las áreas de tu cerebro, al mismo tiempo». Hamons y su organización ofrecen sesiones individuales y grupales, según lo que el cliente más necesita. «Todo lo que hacemos es música, pero el objetivo final no es que el cliente sea bueno para tocar la batería o cualquier otro instrumento», dijo. «En definitiva, la musicoterapia es el uso de la música para lograr objetivos no musicales».
Cuando Hamons comenzó a trabajar con Briston Bowen, incluso cuando todavía dudaba en hablar o incluso hablar con ella, Hamons dijo que podía decir que era natural. «Cuando comenzamos, era realmente evidente que tenía un talento musical increíble», dijo Hamons. «Empezó a ser capaz de completar más y más pensamientos e ideas mientras trabajábamos juntos». A través de parte del trabajo de Hamons, ella había creado canciones que alentaban a Briston Bowen a completar ciertas partes y a hablar cantando o hablando. Lo que está haciendo esto es darle a Briston Bowen una manera única de descubrir cómo hablar. «Una forma de describir la musicoterapia es como si estuvieras tratando de conducir hasta la tienda de comestibles, y si vas en coche a la tienda de comestibles, realmente no te importa cómo llegas allí. Vas a conducir allí. Si un camino está cerrado o un camino está obstruido por el tráfico, simplemente tomará una ruta alternativa y continuará con su día.Con la musicoterapia, neurológicamente, le estamos dando a alguien como Briston una forma diferente de lograr la misma tarea «. El Dr. Bob Duke es el director de Música y Aprendizaje Humano de la Escuela de Música Butler de la Universidad de Texas. Dijo que la forma en que la música está estructurada y memorizada puede ayudar a iniciar la comunicación. «La idea de que puedas hacer algo de esto con la música ahora crea una dimensión de expresión diferente», dijo Duke.
«La música involucra gran parte del cerebro. Tiene un componente de percepción. Tiene un componente motor, tiene un componente emocional, parece un poco mágico cuando piensas en la forma en que la música realmente afecta a los seres humanos». Magia o no, la familia de Briston Bowen ahora puede ver y escuchar la diferencia de cuando era mucho más joven. «Ahora, él está hablando mucho», dijo Nicole Bowen. «La musicoterapia ha sido una bendición para él». Briston Bowen también amplió los instrumentos que puede tocar, que incluyen piano, marimba, tambores, quads, tamborine y platillos. «No tenemos idea de cuál es el potencial de Briston», dijo Cynthia Bowen. «Verlo a él, junto con la música, el progreso y poder controlar sus emociones ha sido maravilloso». La terapia musical no solo ayudó a Briston Bowen a comunicarse a través de sus palabras e instrumentos, Nicole Bowen dijo que está interactuando mucho más con las personas fuera de su hogar y haciendo muchos amigos de la banda también.

Traducido por Cristina Oroz Bajo de: https://www.kvue.com/article/news/local/music-and-the-mind-part-3-music-therapy-helps-an-austin-boy-with-autism-speak/269-575071875

Volver
Volver

Duérmete niño, duérmete ya… Las 5 claves para dormir a un niño.

Pon en tu RUTINA el BAÑO siempre PRONTO y SIN LLORAR  y ESPERA… que tu pequeño… DORMIRÁ!

  1. Establece una RUTINA para antes de ir a dormir. Al igual que a los adultos, a los niños también les toma un tiempo irse a dormir, desconectar, comenzar a relajar el cuerpo y prepararlo para el descanso. Un tiempo antes de la hora de dormir, lavar lo dientes, preparar unos libros, lectura nocturna con una luz tenue, unas canciones… puede ser un buen prefacio para ayudarle a conciliar el sueño.
  2. BAÑO como principio relajante. Crear hábitos es una tarea ardua por la constancia que requiere pero el baño, el agua, los olores, el contacto es una de las herramientas más eficaces para preparar esa rutina para antes de dormir; la lavanda, la melisa… provocan la relajación del cuerpo y la mente y más en nuestros pequeños que son más sugestivos a este tipo de estimulación.
  3. Pon a tu bebé en la cama PRONTO, no caigas en la trampa de mantener a tu bebé despierto para que esté más cansado. Atiende siempre a las señales que indican que tu pequeño tiene sueño; frotarse los ojos, bostezar, rascarse las orejas o ver que su actividad física baja que está más llorón y pierde el interés en jugar. No tengas miedo en adelantar la hora de acostarse porque un niño que está demasiado cansado puede tardar más en dormirse, los estudios dicen que los bebes/niños que se van a la cama más pronto, duermen más también.
  4. Siempre SIN LLORAR porque genera altos niveles de estrés que repercutirán en la calidad y la cantidad del sueño y en el desarrollo emocional dando lugar a dificultades para controlar sus emociones, baja autoestima, desconfianza e inseguridad. Cogerlo en brazos es altamente beneficioso sobre todo desde el nacimiento hasta los 18 meses. Utiliza unos «sonidos claves» como «Sshhhh» o decirle suavemente la frase «tranquilo, ya está, es hora de dormir». Repite el sonido o la frase cuando estés calmando a tu bebé para que la asocie con el sueño.
  5. ESPERA. No respondas a cada ruidito que haga tu bebé. Aprende a distinguir un llanto verdadero de una queja o un solido adormilado. Si no estás segura, está bien esperar un poco antes de volver a la habitación, dejando que tenga la oportunidad de manejarse en el proceso.

Cristina Oroz Bajo
Firma-2

Volver
Volver

3 Reflexiones que todo padre debería hacerse…

Padres y madres aquí tenéis la base para hacer frente con conciencia a las multitudes de situaciones que se os presentarán, un pulso a vosotros mismos que con sus errores y aciertos marcará y determinará la vida de vuestros hijos, evoluciona hacia la mejor versión de ti y aprende con ellos y por ellos porque… «El mejor legado de un padre a sus hijos es un poco de su tiempo cada día». 

Sobre los niños…¿Sabes qué es ser niño?…

Ser niño, es no preocuparse por el futuro, es jugar a intentar ser adulto, es aprender de todo sin saber que hay errores. Es tomar la vida sin prisa. Es vivir la vida y no saber que es un instante. Es encontrarle a todo una sonrisa. Es siempre esconderse y nunca encontrarse. Es pensar que la vida será siempre así.

Sobre los padres…¿Eres un buen ejemplo? ¿Haces todo lo que dices?…

Sabes comunicarte o hablas a gritos, utilizas el no en cada frase o confías realmente es tu hijo y lo deja hacer dando lugar al error sin castigo ni reproche. Utilizas amenazas para conseguir que tu hijo haga las cosas, le obligas porque las cosas son así y porque tú lo dices. ¿Lo besas y lo abrazas cada día?¿Te equivocas delante de tu hijo y lo reconoces?¿Explicas las consecuencias de sus acciones o lo apartas cuando tiene dificultades o no consigue lo que quiere?¿Sabes jugar sin dirigir?¿Juegas suficiente con tus hijos? ¿tu hijo se ríe cuando juega contigo?¿Bailas con tus hijos?¿Compartes música con tus hijos?

Sobre tu hijo…¿Sabes cómo es tu hijo?…

¿Qué crees que pediría si pudiera pedir tres deseos?¿Sabes tres virtudes y tres defectos de tu hijo?¿Qué es lo que más le gusta hacer contigo? ¿Qué es lo que menos le gusta hacer?¿Qué lo enfada, qué lo alegra, qué lo pone triste, qué le da miedo, qué lo avergüenza? Si su hijo un día se volviera invisible, ¿qué crees que haría?

Cristina Oroz Bajo

padres

Volver
Volver

Eres una buena madre.

Una madre australiana mantuvo una breve conversación con una psicóloga infantil que se convirtió en una maravillosa lección sobre la maternidad. La respuesta de la psicóloga

madre
Son los niños silenciosos, los niños temerosos, los adolescentes que no llegan a casa y los padres que no están en comunicación con sus hijos que me preocupan.

le dejó huella:

«Hace un par de semanas un terapeuta infantil miró a mis hijos y me dijo…
«Eres una buena madre.»
Sintiéndome como un fraude total, dije: «No me siento como una buena mamá. Los niños me están volviendo loca, estoy perdiendo la paciencia y me quedo dormida en la noche preguntándome dónde voy a conseguir paciencia para otro día»
A lo que ella respondió con una declaración que no he podido olvidar,
«Los bebés lloran, es como se comunican. Los niños pequeños protestan, y los adolescentes se quejan.
Entonces las mamás dicen las palabras «joder mierda en su aliento antes de cada respuesta. Es cómo nos comunicamos?.
Pero adivina qué Constance? Es mejor que el silencio.
Una casa llena de chicos gritando y adolescentes que luchan y unos padres a los que se les contesta es sano para mí.
Son los niños silenciosos, los niños temerosos, los adolescentes que no llegan a casa y los padres que no están en comunicación con sus hijos que me preocupan.
Y los niños no te vuelven loco, ya estabas loco. Por eso los tuviste.
Y así, me sentí como una buena madre de nuevo.»

Madres del mundo!! Respirar profundo, estáis haciendo un buen trabajo.

Constance Hall

Traducido por Cristina Oroz Bajo

Fuente Original: Constance Hall Facebook Page

Firma-2

Volver
Volver

Siéntate! Quieto!

Cuando se mueve con su hijo está estimulando el crecimiento de su cerebro.
Cuando se mueve con su hijo está estimulando el crecimiento de su cerebro.

Siéntate! Quieto! El mantra de cada aula: pedirle a los niños que se estén quietos. Trasciende también a las dinámicas familiares.

Los niños tienen cuerpos que están menos preparados que nunca para aprender. Con sistemas sensoriales que no funcionan bien, y se les pide que se sienten y presten atención. Los niños naturalmente empiezan a moverse para obtener el movimiento que su cuerpo necesita desesperadamente y no está recibiendo lo suficiente como para “encender su cerebro”. ¿Qué sucede cuando los niños empiezan a moverse? Les pedimos que se queden quietos y presten atención; por lo tanto, su cerebro vuelve a “dormir”.

El movimiento nervioso es un problema real. Es un fuerte indicador de que los niños no están moviéndose lo suficiente, no están haciendo suficiente ejercicio durante el día. Tenemos que solucionar el problema subyacente. En las aulas, los tiempos de recreo necesitan ser extendidos y los niños deben jugar afuera tan pronto como salgan de la escuela. Veinte minutos de movimiento al día no es suficiente! Necesitan de juego al aire libre con el fin de establecer un sistema sensorial saludable y para apoyar la atención a nivel superior.

Para que los niños aprendan, necesitan ser capaces de prestar atención. Para prestar atención, debemos dejar que se muevan. Pero eso está cambiando a medida que la evidencia demuestra que tomar pausas breves de actividad durante el día ayuda a los niños a aprender y estar más atento en clase, y se están adoptando un creciente número de programas diseñados para promover el movimiento en las escuelas (Hadson, A., 2014).

«Necesitamos reconocer que los niños están basados en el movimiento»(Gatens, B.)»En las escuelas, estamos presionando contra la naturaleza humana para pedirles que se queden quietos y en silencio todo el tiempo».»El tiempo activo usado para energizar tu cerebro hace que todos esos momentos sean mejores y más productivos”. Un informe de 2013 del Instituto de Medicina concluyó que los niños que son más activos «muestran una mayor atención, tienen una velocidad de procesamiento cognitivo más rápido y un rendimiento mejor en las pruebas académicas estandarizadas que los niños que son menos activos.»

«La actividad estimula más vasos sanguíneos en el cerebro, el movimiento activa todas las células cerebrales que los niños están usando para aprender, despierta el cerebro y prestan más atención en la escuela «. «Esta es una generación digital que espera estar entretenida, y no estamos pensando en el niño como una persona entera, en cómo la actividad física les ayuda a sobrellevar el estrés de la escuela y en realidad los beneficia en el aula» (DiStefano, L.)

Para que los niños aprendan, necesitan ser capaces de prestar atención. Para prestar atención, debemos dejar que se muevan (Hadson, A., 2014).

Cristina Oroz Bajo

Fuentes originales:

Why so many kids can´t sit still in school today? (Hadson, A., 2014)

Why Kids Shouldn’t Sit Still in Class. (Dela Cruz, D., 2017)

Firma-2

Volver
Volver

Curso Método Montessori

LIBERA EL POTENCIAL DE UN NIÑO Y PODRÁ TRANSFORMAR AL MUNDO (MARIA MONTESSORI)

Click Here!

Una Visión de 360 Grados del Método Montessori para que los padres puedan convertirse en  Guía de sus hijos, ayudándoles a ser la mejor versión de si mismos potenciando su independencia, concentración, confianza y autoaprendizaje.

Quieres saber cómo adaptar tu casa al Método Montessori.

Quieres aprovechar los momentos de máximo desarrollo de tu hijo.
Quieres utilizar el movimiento para potenciar la inteligencia de tu hijo.
Tienes un niño entre los 0 y 6 años principalmente.
Necesitas saber cómo ayudar a que tu hijo aprenda en un colegio tradicional.
Quieres que tu hijo sea un niño mas seguro de sí mismos.
Quieres saber de forma práctica como aplicar el Método Montessori en tu día a día.
Quieres evitar los errores que cometen la mayoría de los padres en la crianza de sus hijos.
// <![CDATA[
(function(h,o,t,j,a,r){
h.hj=h.hj||function(){(h.hj.q=h.hj.q||[]).push(arguments)};
h._hjSettings={hjid:499717,hjsv:5};
a=o.getElementsByTagName(‘head’)[0];
r=o.createElement(‘script’);r.async=1;
r.src=t+h._hjSettings.hjid+j+h._hjSettings.hjsv;
a.appendChild(r);
})(window,document,’//static.hotjar.com/c/hotjar-‘,’.js?sv=’);
// ]]>

Como planteamientos pedagógicos al método Montessori tenemos…

  • Distribución de la educación de los niños en grupos de 0 a 3 años, correspondientes a períodos sensibles de desarrollo; Grupo: De 0 a 3 años; Grupo: De 4 a 6 años; Grupo: De 7 a 9 años; Grupo: De 10 a 12 años; Grupo: De 13 a 15 años; Grupo: De 16 a 18 años; Grupo: De 19 a 21 años.
  • Los niños deben considerarse seres competentes, alentados a tomar decisiones importantes.
  • Observación del niño en el entorno como base para iniciar el desarrollo curricular (presentación de ejercicios subsecuentes para nivel de desarrollo y acumulación de información).
  • Muebles de tamaño de los niños y creación de entorno del tamaño del niño (microcosmos) en el cual puede ser competente para producir de modo completo un mundo para niños.
  • Participación de los padres para incluir atención propia y básica de salud e higiene como requisito para la escuela.
  • Delineación de una escala de períodos sensibles de desarrollo. Períodos Sensibles, los cuales proveen un enfoque para trabajo de clase que sea apropiado para una única estimulación y motivación para el niño (incluyendo períodos sensibles para desarrollo de lenguaje, experimentación sensorial y refinamiento, y varios niveles de interacción social).
  • La importancia de la «mente absorbente»: la motivación sin límite de los niños pequeños para adquirir dominio sobre su entorno y perfeccionar sus experiencias y comprensión ocurren dentro de cada periodo sensible. El fenómeno está caracterizado por la capacidad del niño de repetición de actividades dentro de categorías de períodos sensibles (Ejemplo: balbuceos exhaustivos como práctica de lenguaje conducente a un lenguaje competente).
  • Materiales didácticos (científicos) auto-correctivos, ya que por medio del material va experimentando por él mismo y va corrigiendo sus errores (algunos basados en trabajos de Itard y Eduardo Séguin).
  • Su fin educativo es la autonomía en todos sentidos: intelectual al formar un pensador crítico, moral a través de la reciprocidad y el respeto mutuo, social al trabajar con sus pares, emocional a la seguridad que le brindan los límites, la educación de la voluntad y la autosuficiencia.

PARA ACCEDER AL CURSO OS DEJO EL LINK

http://126477sexseavzqgsfpbqvkl9c.hop.clickbank.net/

Y os dejo un par de links a videos de explicación del curso.

[kad_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=q7loarerhmY» ]

[kad_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=xRpFQWA-1wY» ]

Volver
Volver

Programa de Estimulación Temprana «Aumenta la Inteligencia de tu hijo»

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA (Núria Ferrés)

Participa activamente en su desarrollo, nadie va a tener una influencia afectiva mayor que tú sobre tu hijo. Él te necesita para poder desarrollar su potencial con facilidad y felizmente, cuanto antes y con amor.
Además es una misión maravillosa, no la delegues… es demasiado importante. El cerebro se desarrolla con el uso y esto puede realizarse a lo largo de toda la vida, sin embargo, nunca será tan fácil hacerlo y tan duraderos sus resultados como en los primeros años de vida.

// <![CDATA[
(function(h,o,t,j,a,r){
h.hj=h.hj||function(){(h.hj.q=h.hj.q||[]).push(arguments)};
h._hjSettings={hjid:499717,hjsv:5};
a=o.getElementsByTagName(‘head’)[0];
r=o.createElement(‘script’);r.async=1;
r.src=t+h._hjSettings.hjid+j+h._hjSettings.hjsv;
a.appendChild(r);
})(window,document,’//static.hotjar.com/c/hotjar-‘,’.js?sv=’);
// ]]>

AQUÍ DEJO EL ENLACE DONDE PODRÉIS ADQUIRIR EL MATERIAL. NO OS DEJARÁ INDIFERENTES.

http://402b0-yp3psip2z8f4yh5fcpcc.hop.clickbank.net/

Estimulación Temprana | Crecimientos y desarrollo del niño Para ayudarte durante todo el proceso, el curso Aumenta La Inteligencia De Tu Hijo te va a llevar de la mano con un programa organizado y completo para que puedas ir directo al grano.
Además de los siete módulos de los que consta el curso dispondrás de un servicio de consultoría en el que podrás planter cualquier duda o consejo que necesites. Está diseñado para aplicarlo en niños entre los 0 y los 6 años aproximadamente. Puedes empezar en cualquier momento dentro de esta franja de edad, pero cuanto antes…  mejor.
Los siete módulos que forman el programa están cuidadosamente seleccionados para que contengan las actividades clave que más van a favorecer el desarrollo intelectual y físico de tu hijo.
aumenta-package
Todo el material del programa es en formato digital: vídeos explicativos y demostrativos, libros electrónicos, material para la enseñanza en forma de presentaciones…
El acceso a este material se realiza a través de un área de miembros mediante un nombre de usuario y una contraseña que se eligen en el momento de la adquisición. El acceso a la membresía es para siempre y todo el material lo puedes descargar a tu ordenador. Cada semana dispondrás de más material hasta completar los 7 módulos en 7 meses. El acceso a la primera semana del primero módulo es inmediato…

7 módulos para desarrollar la capacidad intelectual y física de tu hijo

 Lectura

Módulo 1 – Programa de Lectura
ConocGen1

 Conocimientos Generales

Módulo 2 – Programa de Conocimientos Generales

 Mates Matemáticas

Módulo 3 – Programa de Matemáticas
ProgFisico

 Programa Físico

Módulo 4 – Programa Físico
Idiomas

 Idiomas

Módulo 5 – Programa de Idiomas
Escritura

 Escritura

Módulo 6 – Programa de Escritura

 DibujoDibujo

Módulo 7 – Programa de Dibujo

Nuria Ferrés, autora del Programa Aumenta La Inteligencia De Tu Hijo

Nuria-Ferres-roundMadre y experta en estimulación temprana, master en neurociencias, doctorando en Biomedicina.
Formada en Filadelfia en “The Institutes for the Achievement of Human Potential” para el desarrollo cerebral en la infancia por Glenn Doman (miembros de “The International Academy for Child Brain Development (IACBD)”.

Glenn Doman - Nuria Ferrés - Katie Doman

Glenn Doman – Nuria Ferrés – Katie Doman

En los Institutos con Glenn Doman y sus hijos Janet Doman y Douglas Doman, cursé sus estudios. Tras ello dediqué los siguientes 7 años de mi vida en cuerpo y alma a la estimulación temprana de mis hijos, amplié el programa con métodos y consejos de personas maravillosas, como Schini Suzuki, que han dedicado su vida a potenciar el talento de los niños porque saben que lo tienen y confían en ellos y en el amor de sus padres para poder desarrollarlo.
La formación en el campo de la neurociencia me ha permitido aplicar y explicar técnicas correctas de estimulación temprana, con rigor científico, tanto en bebés desde su nacimiento, como en niños hasta los 6 o 7 años de edad. Los resultados, entre otros, abarcan mejoras en su concentración, inteligencia, memoria, estado de ánimo, comportamiento, capacidad física, reducción de síntomas en síndromes como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, etc.
La formación continua es esencial y más en un ámbito que está avanzando tanto en los últimos años como la neurociencia y para mí es un orgullo formar parte de la investigación científica en este área. La realización de un doctorado en Biomedicina culmina dicha formación al más alto nivel con la intención de proporcionar información y consejos con rigor científico pero de la forma más entendedora posible a padres, formadores y a todo aquél que le pueda interesar el desarrollo de la inteligencia y el talento personal.
Actualmente formo parte del equipo de investigación científica en el CBC (Center for Brain and Cognition) de la Universidad Pompeu Fabra y ofrezco servicios de consultoría para el desarrollo del talento en la infancia en escuelas, con charlas para padres, cursos para padres y diseño de currículum personalizado para el ciclo infantil.

Click Here!

Volver
Volver

El juego como herramienta psicoeducativa en la familia.

   El juego es la base de la comunicación del ser humano, nuestras primeras interacciones son puro juego, aquí es donde comienzan a elaborarse las primeras organizaciones mentales, la planificación, la causa-efecto, la permanencia del objeto, el reconocimiento del otro, la motivación, la participación y todo en el marco de la experiencia más motivadora que pone en orden nuestra atención, concentración y memoria.

   Nuestras madres nos enseñan a jugar pero nos enseñan mucho más que eso, nos enseñan a elaborar estrategias de reconocimiento del otro, del entorno y de autoconocimiento. Nos muestran la vida con emoción, dulzura y pasión, como si en cada gesto, mirada, objeto estuvieran encerradas las claves de la existencia humana, lo magnifico de vivir y estar vivos.

   Con forme crecemos, y a eso llamamos evolución, esta sensación lúdica, sensorial y comunicativa se disipa, todo se vuelve más mecánico, más frío y más artificial y el juego desaparece. Quizás es un proceso natural pero cuando se trata de educación y de analizar las estrategias educativas ya sea en el marco familiar como el terapéutico hemos de hacer un alto en este punto tan esencial. En los primeros pasos en los que se crea esa capacidad de aprender que es tan asombrosa de los bebes, en estadios ricos en contacto humano, estimulación sensoriomotriz, fuerza emocional espontánea y seguridad vinculada a nuestros progenitores.

   ¿Porqué dejamos de lado el juego? ¿Porqué nos cuesta sorprender y sorprendernos? ¿Dejaremos de pretender dar lo mejor a nuestros hijos sin saber recibir lo que ellos nos dan, jugando? Ellos tienen la llave de sus necesidades, de lo que requieren en cada momento. Miramos hacia afuera sin mirarnos hacia dentro y eso hacemos con nuestros niños, miramos su entorno preocupándonos de que tengan muchísimos juguetes y estimulación pero no miramos su interior, lo que dice su cuerpo, sus manos, su expresión. Vivimos de puertas hacia fuera y no cultivamos el interior. Estamos hablando de momentos de calidad, no hay que tener muchas experiencias si no que hay que vivirlas y los primeros que hemos de hacer ese proceso somos nosotros como padres, madres, profesionales, profesores… Lo que no nos motiva no podemos utilizarlo para motivar a los demás.  A veces hemos de sentarnos a lado de nuestros hijos y escuchar, observar, escuchar y observar de nuevo porque ellos son los verdaderos maestros, ellos tienen eso que con los años hemos perdido, la magia de saber vivir todos los segundos con verdadera intensidad para que tengan significado y permanezcan. Ellos son los maestros y nosotros somos simples maestros que se volvieron aprendices porque olvidaron jugar, mirar, leer, escuchar, entender, empalizar… esos son los verdaderos aprendizajes, la base para el posterior éxito personal y en consecuencia social, la seguridad, la autoestima, el autocontrol… son fruto de esos procesos.

   Cuando educamos en estos primeros estadios después de los duros meses de crianza parece que comienza una fase en la que nuestro niño responde, nos mira,  nos atiende y parece un libro abierto deseando que escribamos las primeros capítulos donde todo se reduce a seguir atendiendo al sueño, el hambre, el llanto y la limpieza. Después comienzan los conflictos, la autodeterminación, la posesión, las crisis y en vez de emplear la misma comunicación lúdica que teníamos en los primeros meses cambiamos el rol y comenzamos a distanciarnos de nuestros pequeños. Desde esta nueva posición, desde ahí lejos la comunicación en estas primeras fases donde ensayamos las primeras herramientas de manejo social y personal nos ponemos en frente indignados de que nuestros hijos no sigan eternamente en nuestro círculo de control y comiences a comportarse como personas con pensamientos, voluntades y preferencias propias aunque sean sencillas que no simples.

   El ser humano y los padres, estos somos otra especie de humano, somos un mar de conflictos y de mareas que jugamos con sus subidas y bajadas intentando mantener nuestra tripulación colocada y en alerta para no naufragar. Así que como consejo os diré… jugar, jugar e intentar jugar cada día, y cuanto mayor sea la dificultad mayor la necesidad a seguir atrayendo la atención de vuestros hijos, alumnos y pacientes para poder conducirlos al sitio donde puedan ver las situaciones desde otra perspectiva sin bloquearse y sin la soledad que produce el proceso de gestionar el entorno, a los demás y, sobre todo, a nosotros mismos.

// <![CDATA[
(function(h,o,t,j,a,r){ h.hj=h.hj||function(){(h.hj.q=h.hj.q||[]).push(arguments)}; h._hjSettings={hjid:499717,hjsv:5}; a=o.getElementsByTagName('head')[0]; r=o.createElement('script');r.async=1; r.src=t+h._hjSettings.hjid+j+h._hjSettings.hjsv; a.appendChild(r); })(window,document,'//static.hotjar.com/c/hotjar-','.js?sv=');
// ]]>

Cristina Oroz Bajo
Firma-2

Volver
Volver

Tangle: Juego Sensorial

Este juguete sensorial fantástica fue diseñado originalmente para ayudar a aliviar el estrés a través de giros repetitivos suave . Probadores encontraron la terapia del enredo ayudó a reducir el estrés y los sujetos de prueba encantó. Cuenta con un recubrimiento de goma suave agradable sensorial y con protuberancias táctiles que se sentía muy bien ! Las personas de todas las edades disfrutan de la celebración y moverla. Es ideal para uso en el hogar , el aula, o una clínica con personas de cinco años en adelante. La investigación ha demostrado el tamaño y el alcance de la terapia del enredo de movimiento también fomenta el desarrollo de la motricidad fina . A través de extensas pruebas , se maximiza la mano , las articulaciones y el movimiento muscular, mientras que todavía aliviar el estrés . Advertencia : Riesgo de parte pequeña no se recomienda para niños menores de cinco años.

// <![CDATA[
(function(h,o,t,j,a,r){ h.hj=h.hj||function(){(h.hj.q=h.hj.q||[]).push(arguments)}; h._hjSettings={hjid:499717,hjsv:5}; a=o.getElementsByTagName('head')[0]; r=o.createElement('script');r.async=1; r.src=t+h._hjSettings.hjid+j+h._hjSettings.hjsv; a.appendChild(r); })(window,document,'//static.hotjar.com/c/hotjar-','.js?sv=');
// ]]>

Un juego sensorial de Zawitz para todas la edades y condiciones.
http://www.tanglecreations.com/pages/the-tangle-story

La historia de enredo se basa en el viaje Richard X. Zawitz y su búsqueda de unificar su mirada de experiencias de la vida en la creación de una forma de energía de cuatro dimensiones. Sus estudios de filosofía y el arte asiáticos Zawitz utilizó todo el conocimiento adquirido de sus grandes mentores para completar una talla de piedra llamada Primera Twist obra de arte inicio del Tangle que tenemos hoy. Una magnífica escultura de acero inoxidable, hecha de 20 secciones de tubería de 8 pulgadas de diámetro que se elevan en una serie de giros y curvas retorcidas sin fin.

Al ver la reacción de la gente a su estatua, Zawitz cuenta que necesitaba crear una versión más pequeña de su escultura que la gente podría sostener y experimentar directamente. Rápidamente se reconoció el encanto y la atracción de las personas a la energía que puede ser girada y la sensación mágica que se encuentra en el giro, en el  movimiento curvilíneo de los enredos. Los enredos tienen un inmenso efecto calmante y estimulan el libre flujo de la creatividad cuando las personas manipulan y juegan con ella, creando un movimiento y juego infinito. Cada enredo tiene 18 secciones que se pueden separar o añadir, o incluso formar diferentes formas para contar historias. Con más de 100 millones de unidades vendidas, el enredo original ha evolucionado, de hecho, en algo más que un simple juguete.

Este fantástico juguete sensorial diseñado originalmente para ayudar a aliviar el estrés a través de giros repetitivos suaves ayudó a reducir el estrés y a los sujetos de prueba les encantó. Cuenta con un recubrimiento de goma suave agradable y sensorial  con protuberancias táctiles. Personas de todas las edades y condiciones disfrutan de su juego de movimiento. Es ideal para uso en el hogar, el aula, o una clínica con personas de cinco años en adelante.

La investigación ha demostrado el tamaño y el alcance de la terapia del enredo de movimiento de Zawitz. A través de extensas pruebas, se maximiza la mano, las articulaciones y el movimiento muscular, mientras que aliviar el estrés. Encontramos muchísimas opiniones de personas, terapeutas, profesores, madres, médicos, administrativos, fisioterapeutas, maestros de educación especial, psicólogos…

Niños que presentan Trastornos de Espectro Autista, Síndrome de Asperger, Hiperactividad, Impulsividad o comportamientos estereotipados y autoestimulación en las manos, con déficit sensoriales, de psicomotricidad fina y conductuales. Niños que se enganchan rápidamente al juego manipulativo como apoyo a sus manos por el movimiento y por su textura. Personas que lo utilizan como terapia sensorial para calmarse en ataques de ansiedad, estrés, sensibilidad a situaciones concretas como aviones, espacios abiertos, cerrados, multitudes, personas con trastornos obsesivo-compulsivos o de control de impulsos como comerse las uñas, arrancarse el pelo o la piel con avances significativos en el control de esos dedos inquietos. Incluso personas o estudiantes que les gusta tener objetos en las manos, bolígrafos que giran, morder objetos, dibujar garabatos incansablemente… juguete que permite focalizar lo sensorial para ayudar a concentrarse y aprender mejor incluso en actividades diarias como ver la televisión, jugar en el coche, esperando al autobús…

Maestros de educación especial con más de 13 casos de diferentes grados de autismo que comparten que todos disfrutan y utilizan el Tangle. Hospitales que lo han regalado a enfermeras, médicos, personal administrativo, farmacéuticos, paramédicos… y comparten el éxito global de esta herramienta. Fisioterapeutas señalan las propiedades de este juguete sensorial y cómo a través del juego estimula, trabaja y aumenta el rango de movimiento de las articulaciones de la mano. Artritis, parálisis cerebral, dificultades en la integración sensorial, demencia…

Señalan su perfecto tamaño tanto para la manipulación como para el transporte, también habrá que ajustar este a las necesidades específicas del objeto, señalan que los más grandes son más adhoc para adultos o niños con mucha manipulación por su tamaño y mayor durabilidad, las diferentes texturas será un aspecto más personal a tener en cuenta según las preferencias sensoriales individuales. En general todos señalan la durabilidad les producto y el desprendimiento en ocasiones de las piezas con fácil reestructuración pero con peligro para los más pequeños llegando a señalar que han utilizado estas construcciones para crear otras de mayor tamaño.

Este objeto ha llegado a multitud de hogares, escuelas, familias y equipos y nadie se queda indiferente.

Es un gran pequeño juguete!

Cristina Oroz Bajo

TangleLogos_All

Firma-2

Volver