Volver

Autonomía desde casa. Pautas para fomentarla en niños/as con Necesidades Educativas Especiales

Hoy os hablamos del tema tratado en el último WEBINAR, sobre autonomía desde casa, pautas para fomentarla en niños/as con Necesidades Educativas Especiales. Es un tema no muy tratado y realmente importante para el desarrollo de nuestros niños y niñas.

¿Autonomía?

Cuando hablamos de autonomía está teñida de muchas connotaciones, por ejemplo nos encontramos familias que hablan de autonomía con respecto al pañal, los quehaceres del hogar, el implicarse en las tareas de lugar.

Sin embargo, otras familias están pensando en cómo sus hijos/as se desenvuelven de una manera autónoma y segura. Por ejemplo en el entorno, en la calle, teniéndose de aspectos más sencillos, objetivos más sencillos pero no simples cuando tratas con niños con Necesidades Educativas Especiales.

Así que lo que primero nos tenemos que preguntar es de qué tipo de autonomía estamos hablando, cuál iba a ser el cometido como familia, para el niño/a, para las dinámicas de lugar, para su propia autorrealización…

Base previa

Primero de todo, tenéis que saber que la autonomía está presente en vuestros niños y niñas. Hay una base siempre previa de aspectos, habilidades y dinámicas que ya desarrollan la autonomía de vuestros pequeños/as, así que encima de esas bases es donde vamos a construir los siguientes objetivos de autonomía. Es muy importante tener clara esa base para poder saber desde donde tenemos que construir.

Vuestros niños/as son capaces de hacer muchísimas cosas pero como padres y madres siempre estamos esperando un paso más, ponemos objetivos más allá para provocar que nuestros niños y niñas se superen día día pero es muy importante también tirarles un lazo y poder reconocer cada uno de los aspectos de autonomía que están presentes en nuestros niños/as, porque de ahí deberíais hilar y construir otros más inmediatos, otros más elaborados pero en esa línea de actuación y de base actual de la habilidad de autonomía de vuestros pequeños/as.

¿De cuánto tiempo dispongo?

Es muy importante saber con cuánto tiempo disponemos, muchas veces intentamos llevar a cabo objetivos súper importantes para nuestros niños/as en una dinámica diaria difícil donde a veces no encontramos ni el momento de parar y respirar.

Con lo cual tenemos que valorar mucho si disponemos de tiempo extra semanal que vamos a poder dedicar a estos objetivos o si por el contrario lo que pretendemos es hacer pequeños cambios a veces más aconsejables para un momento de inicio en las dinámicas que poco a poco con el quehacer diario nos vayan llevando a ese camino de la autonomía y cuando dispongamos de tiempo poder desarrollar más estos aspectos a futuro.

Peldaño a peldaño

Como siempre, tenemos que ir paso a paso, la escalera no se sube de cinco peldaños en cinco peldaños y menos en el desarrollo infantil, así que es muy importante ir paso a paso.

En este caso el primer paso sería reconocer la base de autonomía que tiene nuestros niños/as, alinearla con los siguientes objetivos y medir si además tenemos un tiempo extra para dedicar en esa línea a este tipo de habilidades o nos encontramos ante algún profesional que quiere depurar esta línea y potenciarla.

Ideas de actividades para fomentar la autonomía

Vamos con ideas sobre actividades de autonomía que podemos hacer con nuestros pequeños/as, tener en cuenta que son solo ideas pero estoy convencida que cada uno de vosotros/as las recogerá de una manera productiva, las moldeará, las adaptará a su casa y a su niño/a con el tiempo, el diseño, los materiales y lo que haga falta para hacer que esa actividad cuaje.

Empecemos por el principio, por la colocación de los objetos… Que sepan identificar donde van las cosas, la fruta donde la fruta, lo que es del frigorífico al frigorífico, lo que es del baño al baño, así comenzaremos a categorizar todos los espacios y los objetos de una manera totalmente rutinaria, sin hacer una actividad y un esfuerzo extra de una manera muchísimo más natural implicándolo en las dinámicas del hogar.

Poner la mesa, quitar la mesa, meter los platos sucios al lavaplatos, fregar los platos sucios, secarlos, ordenar los cubiertos, poner las cosas en la mesa antes de comer, son muchísimas habilidades que vais a tener que hacer día día que están muy estipuladas… Si comemos en la mesa de la cocina, si comemos en el salón, si hay que poner mantel, si comen primero los niños y comen después los adultos, etc.

Y así poco a poco ganaremos autonomía comenzando por los tres momentos al día en los que pasamos con nuestros niños/as comiendo, desayunando, cenando y merendando.

Ambiente despejado

El ambiente tiene que estar despejado, para que nuestro niño/a tenga la habilidad de memorizarlo, ser agente participativo y activo de su orden.

Empezar como siempre os digo por el principio, hacer una buena auditoría, su habitación, cuántos juguetes tiene a mano, si cada uno tiene su espacio o si están todos metidos dentro de un cajón desastre, si lo que tiene a disposición se ve claramente o está todo unido unas cosas con las otras. Utilizar apoyos visuales iniciales para enseñar a vuestro niño/a donde está cada cosa incluso podéis hacerlo a través de un velcro y jugar a que pueda colocarlo en su lugar correspondiente a través de la imagen.

Habilidades necesarias

Otra cosa que también tendréis que analizar es el tipo de habilidades que necesitará para ser autónomo, necesitará psicomotricidad fina, necesitará meter y sacar, necesitará abrir y cerrar botes, etc.

Todas estas habilidades las podemos trabajar de una manera paralela para reforzar que cuando pedimos estabilidad no haya dificultades en la habilidad por sí misma, si se viste y se desviste sin problema, o le cuesta saber que es delante y que detrás en una prenda, o si es incapaz de doblar una camiseta para ordenarla dentro del armario, o dar la vuelta a los calcetines, tendremos que perder el tiempo, emplear el tiempo aisladamente y de forma paralela ir trabajando esas habilidades.

De forma natural

No olvidéis que todo es posible si se hace naturalmente, intentar que las dinámicas sean fluidas, que no forcemos a los niños/as a hacer las cosas, que le demos toda la ayuda que necesita a un inicio para ir retirándola poco a poco conforme van entendiendo el proceso.

Tenéis que intentar que sea natural porque vosotros/as mismos también fluiréis más y la dinámica será muchísimo más divertida, más tranquila y con menos presión y complejidad.

Por último, es importante encontrar cuáles son las habilidades de autonomía interesantes para nuestra familia en concreto, para nuestras dinámicas familiares, ya que cada familia es un mundo y esto también marcará la autonomía de los niños/as y sobre todo si adecuamos todo el tema de las habilidades de autonomía a nuestra realidad individual será muchísimo más natural que surjan estas habilidades porque naturalmente lo ven en nosotros/as como ejemplo.

Muchas gracias a todos/as los que estuvisteis detrás de la pantalla en el último WEBINAR, si todavía no lo has visto mándanos un mensaje a través de nuestro Instagram o Facebook y te mandaremos la grabación completa 👏🏼

Volver

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *